Busque entre los 169066 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-04-21T14:53:35Z | |
dc.date.available | 2022-04-21T14:53:35Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134749 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo retomo los resultados obtenidos en mi tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas, concentrándome en la sistematización y validación de una estrategia de investigación mixta etnográfico-reticular como herramienta de producción de conocimiento. Con dicho objetivo, y retomando las tradiciones fundantes de esta estrategia, propongo debatir algunas posibles articulaciones entre antropología, etnografía y análisis de redes sociales a partir de dos puntos de contacto, o vínculos, entre ellas: la diplomacia ontológica y la multiescalaridad. En primer término, la combinación con el ARS, lejos de quitarle a la etnografía sus capacidades heurísticas ampliamente reconocidas, logra potenciarlas. Aún los intentos incipientes de integración de estas perspectivas incentivan la creatividad abductiva, la clara visibilización de bucles iterativos en la investigación, y la sistematización de la recursividad. El ARS aporta a la etnografía una herramienta más para desplegar la lógica IRA en el proceso de investigación, y funciona como plataforma de comunicación ontológica, de retroalimentación y reflexividad en y con el campo. Además de lo anterior, el ARS apoya el compromiso ontológico de la antropología, porque trabaja con un modelo de realidad opuesto a las jerarquías tradicionales, una realidad interconectada, integrada por entidades, pero también y fundamentalmente, por vínculos. En segundo lugar, el mapeo de redes en el contexto de una investigación etnográfica permite abarcar más de un escenario de interacción de los agentes, dentro de la pluralidad de situaciones sociales en las cuales estos se inscriben. Y, por otra parte, en las distintas etapas de la investigación (diseño, relevamiento y análisis), permite establecer vínculos conceptuales entre agencia y estructura y conocer el impacto de las particularidades en la emergencia de patrones. El artículo comienza exponiendo la reformulación del problema de investigación metodológico planteado en la tesis de grado, continúa con dos secciones dedicadas a desarrollar los ejes de vinculación propuestos y concluye con una síntesis de las potencialidades de articulación entre estas tradiciones con miras a generar una perspectiva de investigación mixta posnormal. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Estrategia de investigación mixta | es |
dc.subject | Etnografía | es |
dc.subject | Análisis de redes sociales | es |
dc.title | Hacia una estrategia de investigación mixta etnográfica-reticular: algunas articulaciones posibles entre antropología, etnografía y análisis de redes sociales | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | Scanio, Pamela | es |
sedici.description.note | GT69. Antropología Aplicada y Modelos Complejos: expandiendo la frontera metodológica. | es |
sedici.subject.materias | Antropología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2021 | |
sedici.relation.event | XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS) (La Plata, junio, julio y septiembre de 2021) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |