El presente corresponde a nuestro Trabajo de Integración Final para recibirnos de Licenciadas en Comunicación Social, se inscribe en la modalidad de producción y consiste en la creación de un libro de crónicas que narra la irrupción en el espacio público del colectivo “Historias Desobedientes: hijas, hijos y familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia”. En él, realizamos un análisis del recorrido que hizo el colectivo para surgir en la esfera pública y las estrategias comunicacionales utilizadas para su visibilización.
Elegimos narrar el recorte de realidad seleccionado mediante el formato de crónicas porque creemos que son una de las herramientas más verosímiles del periodismo, ya que permiten reconstruir y relatar los hechos a través de las voces de sus protagonistas. En este sentido, tratamos de plasmar en el trabajo la consigna política con la que se referencia este Colectivo: “hablar para defender lo justo, repudiar para no ser cómplices, desobedecer para romper mandatos.
Nuestra intención fue realizar una narración en la que los personajes, los hechos y el territorio estuvieran íntimamente ligados con el contexto social y político. Nos interesaba poder transmitir la parte sensorial que supone haber atravesado la barrera del espacio público indagando acerca de qué sintieron los integrantes del Colectivo respecto a su irrupción, cómo percibieron el impacto que tuvieron en la sociedad y qué presupone el hecho de haber irrumpido en el espacio público.