Si bien los trabajos sobre historiografía del conjunto latinoamericano anterior a la década del cuarenta no abundan, investigaciones con criterios comparativos no han faltado, así no sea estrictamente desde la perspectiva de la historia de la historiografía. En efecto, estos se han realizado por distintas impulsos; sea cuando algunos países mantuvieron conflictos de diversa naturaleza; cuando se ha buscado acercamiento de interés diplomático; porque ciertas preferencias temáticas encontraban en los historiadores motivaciones para detectar analogías o diferencias entre diversos casos nacionales; etc. En diferentes casos, los historiadores de las respectivas tradiciones historiográficas nacionales han coincidido o polemizado entre sí, siendo de interés observar la evolución de los debates según qué imágenes del "otro" proyectaban esas historiografías nacionales. En este sentido, esta investigación aborda versiones historiográficas de dos procesos históricos cuya mayor conexión se verifica en la Independencia y en menor medida en otras cuestiones, sin ser de menor significación las relaciones entre pensadores de ambos países y las comunes influencias externas, además de lo comparable que sean las realidades nacionales analizadas.