El desarrollo de esta tesis se localiza dentro del campo de los estudios de la memoria y la historia a partir de la reconstrucción del contexto socio-histórico en el cual se desenvuelve el grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19), desde su surgimiento hasta su disolución (1974-1990), a la luz de la articulación entre las diversas estrategias de propaganda que desplegó en los medios de comunicación y el examen de un conjunto de tópicos que evidencian el carácter populista de su proyecto político. En efecto, es en el análisis de su estrategia populista donde esta tesis presenta una línea de análisis novedosa, pues no se reduce el fenómeno a la lucha armada, sino que se privilegia el estudio de sus estrategias de comunicación política, desentrañando los modos en que la organización buscaba generar consenso entre la población.
El objetivo principal de esta tesis apuntó a un análisis que fuera más allá de las interpretaciones que han predominado en los estudios sobre el M-19, centradas en el señalamiento de las contradicciones presentes tanto en su proyecto político-ideológico, como en la articulación entre su ideología y sus acciones. Y por tanto se propuso un análisis más riguroso de su propuesta política, que resultó un hito fundamental de la experiencia populista en Colombia cuyos orígenes se remontan a finales de la década del cuarenta.