En 2019, Héctor Arrese Igor se hizo cargo de la cátedra de Filosofía Social de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. ¿Qué mejor que Filosofía Social para los y las estudiantes de la Facultad de Trabajo Social, cuyas carreras de profesorado y Licenciatura en Trabajo Social, Tecnicatura en Gestión Comunitaria de Riesgo y Licenciatura en Fonoaudiología, revelan un perfil propio y particular? No se trata, sin embargo, de una asignatura tan frecuente como desearíamos que lo fuera. En principio, porque pervive aún una imagen de una Filosofía desligada del mundo en que vivimos, ocupada en problemas abstractos (y obtusos) del pasado sin situarlos en su perspectiva histórica y vital. Aunque esto no es así. La Filosofía en general y la Filosofía Social en particular tratan de «nuestros problemas»; de cómo nos vinculamos con nuestro mundo y nuestras memorias, de cómo nos comportamos con los otros y con nosotros mismos; de qué aceptamos (o no) como conductas éticas a nivel individual, grupal, político y social. ¿Cómo una carrera que, por definición, se preocupa de nosotros mismos y de nuestros semejantes, sus intereses, problemas y dudas, podría estar al margen de la mirada que ofrece la Filosofía Social?