Busque entre los 169128 recursos disponibles en el repositorio
La zona de estudio se encuentra en el Partido de Villa Gesell, el cual se caracteriza por ser una localidad balnearia que presenta distintos niveles productivos incluyendo en ellos el de la capa freática. Según estudios previos el agua subterránea contenida en las cadenas de dunas de la zona es de baja salinidad y presenta una relación interfacial con el agua salada proveniente del mar hacia el este y otra hacia el oeste, también con agua salobre de origen continental. Las localidades balnearias de este partido dependen exclusivamente del acuífero costero para el abastecimiento de la población que aumenta su consumo significativamente durante la época estival debido a la creciente actividad turística. En los últimos años se observó la presencia de agua salada en pozos que anteriormente servían de abastecedores de agua dulce, por lo que se supone un avance de la superficie interfacial de agua dulce y salada hacia el continente. En el presente trabajo se analizaron las características del acuífero costero en Villa Gesell, a través sondeos eléctricos verticales. Según Orellana (1982), se llama sondeo eléctrico a una serie de determinaciones de resistividad aparente, efectuadas con el mismo tipo de dispositivo y separación creciente entre los electrodos de emisión y recepción. Cuando el dispositivo empleado es simétrico y durante la medición permanecen fijos el azimut del dispositivo y el centro del segmento MN, se denomina sondeo eléctrico vertical (SEV). La finalidad del SEV es averiguar la distribución vertical de resistividades bajo el punto sondeado. La resolución de este problema es lo que se conoce como resolución del problema inverso, el cual, exige la previa solución del problema directo, esto es, el de determinar la curva de resistividades aparentes que se obtendrá con un dispositivo determinado, sobre un subsuelo cuya distribución de resistividades se conoce. El análisis en el área comenzó con la recopilación bibliográfica de antecedentes. Durante los días 26 al 30 del mes de abril del 2021 se realizaron los trabajos de campo con vehículo de la UNLP y un resistivímetro de corriente continua, cables, electrodos y todo el equipo necesario para la adquisición de datos de resistividad. Se midieron 17 SEV con una longitud de 500 metros del circuito de emisión. El grupo de trabajo consistió en cuatro personas, Romina Merlino, María Juliana Toledo, Leandro Sanchez Caro y María Florencia Toledo El procesamiento de los datos se llevó a cabo mediante el programa de inversión de datos geoeléctricos en una dimensión SEV’s (Perdomo y Nigro, 2016. SEV 1.0. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Dirección Nacional de Derechos de Autor Expte (5306396). Universidad Nacional de La Plata). Luego, se graficó de manera integral los modelos finales de los SEV alineados en varios perfiles para buscar la mejor correspondencia entre SEV adyacentes. Finalmente, se confeccionaron perfiles en sentido NW-SE y SW-NE definitivos para identificar el sistema acuífero de la zona de estudio. Se realizaron un total de 6 perfiles, 4 de ellos perpendiculares a la costa y 2 paralelos a ella. En dichos perfiles se observó una buena correlación en la cantidad de electrocapas, los rangos de resistividad, profundidades y espesores de cada una. Se observó además que las variaciones laterales de resistividad eran suaves y fue posible correlacionar capas adyacentes. De la interpretación de los 17 SEV y de su correlación en los perfiles geoeléctricos realizados, se observó una distribución particular de zonas hidrogeológicas del sistema acuífero. Se contó además con la información aportada por los perfiles litológicos a cargo de DiPAC y Obras Sanitarias de Villa Gesell. Se concluyó que el sistema acuífero de Villa Gesell consistía en un acuífero multiunitario que se interconecta de manera vertical a partir de niveles de menor y mayor permeabilidad y que permiten la recarga directa a partir de las lluvias desde la superficie. Se pudo reconocer las variaciones en el espesor del mismo y de sus respectivas hidrofacies así como de la intrusión salina. El resultado más importante fue que se logró estimar la profundidad de una capa de baja resistividad atribuida a un aumento de la salinidad del agua subterránea.