Nuestra propuesta consiste en indagar mediante qué recursos Bernal Díaz del Castillo se posiciona dentro de la familia textual, de qué estrategias se vale para que su obra quede emparentada con la formación textual historiográfica y el tipo discursivo historia. Desde esta óptica, consideramos altamente significativo el entramado de voces que aparecen en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, tanto las que remiten a la inscripción de la voz autoral y la alusión a otras obras como los casos de discurso referido, puesto que estas voces, desplegadas a lo largo del texto, direccionan los procesos de producción y recepción textual en un movimiento que contribuye a construir intermitentemente las definiciones de identidad y alteridad.
Bernal Díaz del Castillo tiene la intención de escribir una obra de carácter historiográfico, es decir, aspira a que su historia sea leída como narración de sucesos reales. Para ello, necesita plegarse al tipo discursivo que condiciona su acto de comunicación. En este sentido, resulta llamativo el caso particular de la alusión a novelas de caballerías y la mención de versos de romances, dado que, dentro del amplio espectro de voces ajenas que incorpora a su obra, la referencia a textos literarios coloca a esta en una posición marginal con respecto a los modelos preestablecidos.