La propuesta del Congreso en relación con este Eje versa sobre la capacidad de la economía social como realidad económica, para dar a conocer a la sociedad sus rasgos identificativos. Si realmente la economía social tiene valores y rasgos que la identifican y diferencian de otros tipos de empresas, la cuestión que se plantea es si esa identidad es visible, si esos valores son reconocidos por la sociedad, pero incluso también por los propios interesados: socios, clientes, trabajadores, proveedores. No se trata de identificar qué valores caracterizan a la economía social, sino cómo pueden reconocerse y divulgarse. Instrumentos como el balance social contribuyen a medir el impacto social de la gestión de las organizaciones de la economía social; la formación en la escuela, en el trabajo, en la universidad, también favorece la transmisión de esos valores. Y finalmente cabría preguntarse si realmente la economía social es conocida por la sociedad y qué imagen se tiene de ella.
A partir de dicha propuesta se han presentado diversas comunicaciones sujetas a un proceso de evaluación que ha dado como resultado la aprobación de once ponencias, encontrándose representados diversos países: Argentina, Brasil, Colombia, España, México y Venezuela.
De las once comunicaciones aprobadas en el presente eje, se expusieron siete en el marco del Congreso, cuya síntesis se desarrolla a continuación.