El presente trabajo final titulado “El capital simbólico en la práctica turística. La Argentina de 1900-1940”, indaga el vínculo existente entre el capital simbólico y la práctica turística desde una perspectiva sociológica en un marco histórico determinado. El motivo central que impulsa estas páginas se encuentra dado por la posibilidad de distinguir aquellas prácticas consideradas turísticas para la elite porteña, desde la particular perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu. El capital simbólico, es decir aquellas características reconocidas como legítimas en un campo, se presenta como una herramienta para explorar ciertas propiedades que confieren distinción a la elite porteña de la Argentina del siglo XX, particularmente en el periodo de 1900 a 1940. La autora emplea el concepto de capital simbólico articulado a las nociones de campo, espacio social y gusto en el análisis de los beneficios simbólicos que otorgan a un grupo social determinadas prácticas en el campo turístico. A través de las cartas y correspondencias que mantuvieron personalidades destacadas de la época como Roca, Ocampo, Wilde, Jauretche, Ugarte y Rougés se indagan las preferencias que poseían ciertos grupos sociales al momento de la elección turística y los signos de distinción que conllevaban.