Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-08-31T17:36:53Z | |
dc.date.available | 2022-08-31T17:36:53Z | |
dc.date.issued | 1975 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141375 | |
dc.description.abstract | El cuadro de la química básica o química pesada ha variado sustancialmente en nuestro país en los últimos cuarenta años. A partir de 1930 se desarrolla la clásica industria química inorgánica (álcalis: hidróxido de sodio, hipoelorito de sodio, etc.; y ácidos: sulfúrico, clorhídrico, nítrico, etc.) y treinta años más tarde se inicia una importante industria petroquímica con la instalación de tres plantas productoras de olefinas (etileno, propileno, butilenos, etc.), a su vez generadores de un conjunto innumerable de importantísimos productos orgánicos y algunos inorgánicos. La industria química básica o pesada, industria de industrias, como con razón se la ha llamado, comprende, por lo tanto, un conjunto de productos inorgánicos y orgánicos que son la base indispensable para el desarrollo de otro conjunto de industrias de transformación y/o terminación. | es |
dc.format.extent | 239-264 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Química | es |
dc.subject | Industria química | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.title | La Química básica en la Argentina | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 0041-8625 | es |
sedici.creator.person | Krenkel, Teodoro | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Exactas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Universidad | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 25 | es |