En los últimos tres años Venezuela se ha encontrado en constante conflicto y tensión permanente en el ámbito político y social, en el ámbito económico se ha profundizado cada día una crisis económica principalmente causada por la corrupción y alto déficit fiscal debido a la baja del precio del barril petrolero, única fuente de ingresos de la República Bolivariana de Venezuela y que es de exclusiva administración del Estado.
Venezuela desde el año 2006 clama ser una nación que está en la construcción del socialismo, para ello, se fundamentó el “plan de la patria”, impulsado por el líder de la revolución chavista, Hugo Chávez, basado en el concepto del “Socialismo del siglo XXI” propuesto por el alemán Heinz Dieterich. Venezuela no ha sido la única nación que ha tomado esta nueva concepción de socialismo para establecer relaciones de poder, justicia social y programas de gobierno, países como Ecuador, Bolivia y Nicaragua también claman ser constructores del socialismo basados en los conceptos de Dieterich.
Sin embargo, la lógica nos indica que si la receta es igual, el resultado debería ser el mismo, pero no siempre es así. Evidencia de esto es la crisis económica y política por la que a traviesa Venezuela, mientras Ecuador, Bolivia y Nicaragua, muestran resultados muy positivos especialmente en el ámbito social y económico. Para abordar y analizar el contexto actual de Venezuela, es necesario precisar algunos enunciados: el ámbito socio-económico, la crisis de gobernabilidad y gobernanza y la posibilidad de una transición política. Necesariamente se deben dejar a un lado las pasiones ideológicas, de lo contrario el debate real se podría perder.