Busque entre los 169101 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-09-07T18:40:26Z | |
dc.date.available | 2022-09-07T18:40:26Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141718 | |
dc.description.abstract | La lengua latina no es una lengua muerta, como erróneamente se afi rma, sino una lengua no hablada, pues ella sobrevive en los numerosos documentos y testimonios escritos, en las lenguas modernas que de ella derivaron y en innumerables términos científi cos y técnicos. Solo son lenguas muertas aquellas de las que no sobreviven ni sus hablantes ni sus testimonios escritos, como lo son ciertas lenguas indígenas de América o África. El latín, en su variante popular o vulgar, es la madre del castellano y de las lenguas romances, que son el italiano, el francés, el portugués, el rumano, el catalán, el provenzal, el sardo. | es |
dc.format.extent | 46-49 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Enseñanza de idiomas | es |
dc.subject | Lengua indoeuropea | es |
dc.subject | Latín | es |
dc.title | Del indoeuropeo al español actual: orígenes, evolución y curiosidades | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11118/pr.11118.pdf | es |
sedici.creator.person | Bogdan, Guillermina | es |
sedici.subject.materias | Letras | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Estudios Latinos | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista cTPcba | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 127 | es |