Entre los años 1880 y 1930, el arribo de inmigrantes profesionales a nuestro país propició diversos aportes tecnológicos en el territorio bonaerense, como respuesta a los requerimientos productivos de la Nación.
El presente trabajo se centra, entonces, en el estudio de la tecnología obtenida de la energía eólica, dentro del panorama de infraestructura rural. Este abordaje concilia aspectos sobre objetos que aún hoy están ligados al desarrollo de y en la pampa argentina.
No puede impedirse el viento pero pueden construirse molinos, diría Don Quijote. El molino de viento, a la par del crecimiento de las líneas ferroviarias y la propagación del alambrado, fue uno de los principales factores de desarrollo y creación de parajes rurales y pequeños poblados. Su llegada permitió el acceso al agua donde no existían cursos fluviales, con prescindencia de condiciones geográficas desfavorecedoras como también de trabajosas excavaciones para el acopio de aguas pluviales en cisternas o estanques.
Es por ello que, sin perjuicio de la existencia de investigaciones que han tratado temas similares, este estudio pretende abocarse a la difusión de las tecnologías utilizadas en el período antes señalado. Está dirigido a brindar información sistematizada acerca del desarrollo de la tecnología metalmecánica, dadas sus implicancias a nivel productivo y, en gran medida, a las modificaciones del paisaje –que sólo ha tenido reconocimiento patrimonial-.
En este sentido, esta aproximación tiene inicialmente en miras la confección de un inventario de las maquinarias utilizadas, ya que los registros existentes permanecen en su mayoría aislados. A tal efecto, se tomarán los molinos de fabricación nacional de la firma A. Salglio y Nocetti, como exponentes de una etapa de progreso productivo nacional.