La pandemia declarada en marzo del 2020 en la Argentina, generó en el sistema educativo un cambio anticipado desde el paradigma “presencial” al “virtual” cuyo impacto parece ser más contundente en función de si, por un lado, estudiantes y docentes tienen disponibilidad de recursos suficientes como para acceder al equipamiento mínimo requerido tanto para lograr hacerse de los contenidos como para ingresar a espacios institucionales virtuales, manteniendo comunicaciones sincrónicas y asincrónicas. Por otro lado, se evidencia cierta correlación entre la percepción del riesgo sanitario manifestado a través del estrés y el rendimiento académico en alumnos que desarrollan sus actividades académicas bajo la modalidad virtual. El artículo indaga en torno a las competencias digitales fundamentales de los estudiantes universitarios y la percepción del riesgo sanitario como condicionante de su desempeño académico, en el marco de la carrera de Licenciatura en Relaciones Laborales de la Universidad Nacional del Nordeste.
Se aplicó una metodología de tipo descriptiva transversal. Se diseñó un instrumento en-línea el cual fue respondido por 111 estudiantes. Se procesaron los datos para su tratamiento estadístico descriptivo, se pudieron inferir cuantitativamente y caracterizar a los individuos en relación con ciertos aspectos que inciden en una tipología de brecha digital: la conectividad, disponibilidad de equipos de comunicación e informáticos pertinentes, y conocimientos de herramientas sincrónicas y asincrónicas en un entorno de aprendizaje o aula virtual. Los principales resultados indican que existen brechas de uso y de acceso medidas a través de la conectividad regular o mala, las dificultades de accesibilidad al aula virtual institucional. Además, otro aspecto puede deberse a los alumnos quienes manifestaron que familiares cercanos han atravesado la enfermedad provocada por el COVID-19 y aquellos quienes han ha declarado que la pandemia les ha generado dificultados en el aprendizaje de manera virtual. El articulo posibilita que sus resultados y recomendaciones sean de utilidad para su replicación en otros ámbitos educativos (por ejemplo, en el sector docente, personal administrativo y de maestranza), y para sugerir el diseño de líneas de abordaje ante posibles emergentes.