Los cambios producidos a partir del surgimiento del capitalismo cognitivo y la economía del conocimiento hacen necesaria la adecuación del marco teórico y las herramientas pedagógicas superando las miradas clásicas y dando sustento a una formación de profesionales de la ingeniería capaces de afrontar los nuevos desafíos en función de los problemas locales, regionales y globales. Este nuevo escenario requiere la comprensión de la tecnología en sentido amplio para generar desarrollos productivos sustentables. En la asignatura Ingeniería y Sociedad de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, proponemos incorporar herramientas teóricas que respondan a los nuevos estándares definidos para la formación profesional. Dentro del marco de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, buscamos que los estudiantes adquieran concepciones del desarrollo diferentes a las dominantes y comprendan las problemáticas contextualizadamente. Se busca que los futuros profesionales puedan resolver problemas teniendo en cuenta las dinámicas sociales de inclusión/exclusión que se desarrollan en el contexto local y regional. Aquí presentamos algunas de esas herramientas teóricas y justificamos su incorporación a la asignatura en relación a los nuevos estándares requeridos para la formación de ingenieros y, en este caso particular, los estatutos de la Universidad Tecnológica Nacional.