Este trabajo apunta específicamente a analizar los sentidos de familia que se construyen a través del Nuevo Cine Argentino de los 90 y 2000, teniendo en cuenta qué roles y qué vínculos establecen los personajes.
Creemos que las transformaciones sociales son producto y a su vez generan grandes modificaciones en el imaginario social. Es por ello que, para dar cuenta de estas problemáticas observamos, además de películas actuales, producciones nacionales desde sus inicios. De la misma manera, también consideramos pertinente analizar el marco legal y su desarrollo a través de la historia.
Observamos cómo los preceptos de la modernidad de principios y mediados de siglo, a pesar de la crisis de las instituciones, la caída de los grandes relatos, la anomia y el avance de la individuación, conviven con nuevas formas de ser y estar en familia.
El cine, como hecho artístico, construye significaciones y da cuenta de los cambios que ocurren en nuestra sociedad.
Es por ello que creemos que su análisis desde una mirada comunicacional aporta a una mayor comprensión de las problemáticas sociales, teniendo en cuenta la matriz de pensamiento latinoamericana.