Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-09-20T12:34:29Z
dc.date.available 2022-09-20T12:34:29Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142368
dc.description.abstract El pez cebra, Brachydanio rerio (también conocido como Danio rerio), es utilizado como modelo de desarrollo embrionario de vertebrados, para el análisis de la función génica, y mutagénesis. Previo al desarrollo del modelo del pez cebra en la década de 1970, genetistas del desarrollo experimentaban con modelos de invertebrados como Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y, más recientemente con Caenorhabditis elegans (nematodo) para la investigación del desarrollo embrionario temprano. La combinación de una prolífica capacidad reproductiva de Drosophila y la manipulación exitosa de sus embriones permite hacer ensayos de desarrollo embrionario y análisis genético de forma práctica en el laboratorio. Sin embargo, en relación al desarrollo embrionario, la aplicación de esta información a vertebrados fue limitada. Desde embriones de ratones que se desarrollan dentro de un útero hasta la rana de garras africana (Xenopus laevis) tienen una capacidad reproductiva lenta, y ninguno de estos modelos de vertebrados más populares poseen las características que hizo de Drosophila un modelo tan práctico (Kahn, 1994). Por su alta fecundidad y fertilización externa, el pez cebra poseía los atributos de estos modelos existentes, sin sus inconvenientes inherentes. Debido a que los mecanismos moleculares fundamentales del desarrollo de un embrión son similares para todos los vertebrados, posibilitó que el pez cebra, se haya convertido gradualmente en el modelo vertebrado inferior de elección. es
dc.language es es
dc.subject Pez cebra es
dc.subject control sanitario es
dc.subject infecciones es
dc.title Control sanitario en colonias de peces cebra (Danio rerio) de Argentina utilizados en experimentación es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Laborde, Juan Martín es
sedici.subject.materias Ciencias Veterinarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Veterinarias es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Sguazza, Guillermo Hernán es
thesis.degree.name Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-03-01
sedici.acta 1212/22 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)