El pez cebra, Brachydanio rerio (también conocido como Danio rerio), es utilizado como modelo de desarrollo embrionario de vertebrados, para el análisis de la función génica, y mutagénesis. Previo al desarrollo del modelo del pez cebra en la década de 1970, genetistas del desarrollo experimentaban con modelos de invertebrados como Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y, más recientemente con Caenorhabditis elegans (nematodo) para la investigación del desarrollo embrionario temprano. La combinación de una prolífica capacidad reproductiva de Drosophila y la manipulación exitosa de sus embriones permite hacer ensayos de desarrollo embrionario y análisis genético de forma práctica en el laboratorio. Sin embargo, en relación al desarrollo embrionario, la aplicación de esta información a vertebrados fue limitada. Desde embriones de ratones que se desarrollan dentro de un útero hasta la rana de garras africana (Xenopus laevis) tienen una capacidad reproductiva lenta, y ninguno de estos modelos de vertebrados más populares poseen las características que hizo de Drosophila un modelo tan práctico (Kahn, 1994).
Por su alta fecundidad y fertilización externa, el pez cebra poseía los atributos de estos modelos existentes, sin sus inconvenientes inherentes. Debido a que los mecanismos moleculares fundamentales del desarrollo de un embrión son similares para todos los vertebrados, posibilitó que el pez cebra, se haya convertido gradualmente en el modelo vertebrado inferior de elección.