Las ideas plasmadas en este capítulo fueron compartidas en el panel sobre Formación Superior que tuvo lugar en el 13 ° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. En esa oportunidad puse énfasis en las condiciones de posibilidad de la Educación Física como práctica universitaria, interrogando sobre todo la formación profesional actual.
Ahora, la intención es formalizar dichas ideas, recuperando también algunos debates en torno al estado de la formación profesional en Educación Física. Así, este capítulo tiene como objeto problematizar las posibilidades del ejercicio de la práctica universitaria en la actualidad considerando las ideas sobre la universidad que se ponen en juego en la formación.
Para ello, el texto presenta en un primer momento un análisis de la lógica de la práctica universitaria, armado a partir de indagar los elementos que la conforman. En segundo lugar, se presenta un análisis histórico de las condiciones que hicieron posible la formación disciplinar universitaria, revisando las políticas de estado de mediados del siglo XX, específicamente el concepto de universidad propuesto por en los gobiernos peronistas y el lugar de la actividad física en ellas. Se pone especial atención a los puntos que pusieron en tensión al proyecto que Joaquín V. González plasma en 1905 para la nacionalización de la universidad platense, mostrando aquí las condiciones que llevaron a la educación física a instalarse como carrera universitaria. Por último, se invita a pensar sobre la formación actual, sus posibilidades de poner en juego todos los elementos de la práctica universitaria. Aquí es donde se problematiza, considerando la lógica universitaria y su relación con el Estado, el mercado laboral, entre otros aspectos; proponiendo la necesidad de no perder el rasgo principal de la formación universitaria que es el mostrar el funcionamiento de un campo de saber que se interpela constantemente en la relación entre investigación y enseñanza.