Este trabajo resume parte de los aportes de mi tesis de Maestría en Trabajo Social “Hermosear y Vigilar: las Visitadoras de Higiene Social UNLP en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en Argentina (1922- 1948)”, por ello el eje estará centrado en la participación de las mujeres para el abordaje de la cuestión social con antelación a la creación de la Escuela de Visitadoras como así también en la Universidad en tanto agente crucial para la normalización, organización, difusión y exclusión de conocimientos.
Para ello, desarrollaré un panorama general de las condiciones que posibilitaron el surgimiento de la Escuela.
Atenderé a los modos particulares en que se organizó la asistencia social de los sectores con dificultades para reproducir sus condiciones materiales de existencia, particularmente analizando la intervención de mujeres que, desde distintas procedencias sociales y políticas, participaron de este proceso facilitando un modo de intervención económica que benefició a usuarios de su atención, como también a distintos sectores políticos interesados en conducir armoniosamente las contradicciones del crecimiento urbano e industrial.
En primer lugar presentaré una cartografía de la asistencia social en la ciudad de La Plata en la que se analizan los principios organizativos de la intervención, los dispositivos que utilizaron, y el público a quien destinaban sus acciones durante el periodo de 1887 a 1938. En segunda instancia analizaré el rol de los y las estudiantes reformistas y junto docentes de la UNLP para la normalización, organización, difusión y exclusión de conocimientos en circulación hasta ese momento.