Con el propósito de implementar un nuevo sistema político-económico, las Fuerzas Armadas asaltaron el poder el 24 de marzo de 1976 e instrumentaron una política represiva de carácter clandestino que dejó, entre sus múltiples secuelas, un saldo de miles de muertos, desaparecidos, niños apropiados, presos políticos y exiliados. El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional justificó a través del argumento de la -lucha antisubversiva- la matanza indiscriminada de opositores y la instauración de la dictadura cívico-militar más trágica de nuestra historia. Tras la restauración de la democracia en diciembre de 1983, el reclamo de juicio y castigo para los responsables de los crímenes de lesa humanidad dominó la agenda pública. Esta tesis se propone analizar la estrategia comunicacional desarrollada por el semanario judeoargentino Nueva Presencia durante los años de la transición para abordar la problemática de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura. Para ello planteamos como unidades de análisis a las primeras planas, los editoriales y los artículos de opinión publicados entre el 9 de diciembre de 1983 y el 12 de junio de 1987.