En esta tesis se analizan los contenidos que los diarios Página 12, Clarín y La Nación produjeron sobre la desaparición de Jorge Julio López, durante el primer año de su desaparición forzada (del 18/09/2006 al 19/09/2007), a partir de una comprensión global de la figura del desaparecido político en Argentina durante el Siglo XX y de una construcción teórica sobre terrorismo de Estado, genocidio y metodología represiva histórica y nacional. Se analizaron los contenidos construidos desde dichos medios gráficos acerca de esta desaparición; qué interpretaciones hubo sobre esta ausencia forzada; qué seguimiento se hizo del caso, de la investigación, de la causa judicial; qué discursos se reprodujeron, amplificaron, generaron y/o justificaron; cómo se construyó la figura de detenido desaparecido político a partir de la segunda desaparición de López en el año 2006. Este trabajo ofrece análisis de contenido de prácticamente la totalidad de los artículos periodísticos publicados sobre el tema en cuestión durante el primer año de desaparición de Julio López. El corpus incluye distintos géneros, como notas de investigación, entrevistas, crónicas, editoriales y opinión, que abordan el hecho.