En el trabajo se desarrolla un análisis del discurso televisivo de la Iglesia Universal del Reino de Dios, es decir, el modo en que este credo se apropia del dispositivo y la forma en que este lo condiciona enunciativamente. El análisis en producción se basa en la teoría de los discursos sociales del semiólogo Eliseo Verón, que posibilita la elaboración de relaciones en una red infinita de sentidos. Así, el discurso de la Iglesia Universal en televisión es analizado en relación con otros discursos o productos del medio, buscando las similitudes que dan origen a un producto “religioso televisivo” donde se encuentran presentes una multiplicidad de rasgos propios de diferentes géneros constituidos, como los spots e infomerciales, del tipo discursivo publicitario; el videoclip, como lenguaje creativo; el noticiero, con su enunciación “no ficcional”; las ficciones y los relatos; el docudrama, como combinatoria de “ficción” y “no ficción”; etc. Pero además se destacan los contrastes que surgen de las particularidades de la temática religiosa para la conformación de esta “nueva originalidad”.
El análisis permitirá arribar a conclusiones acerca del modo en que la IURD integra el campo sagrado y simbólico de la religión con este medio masivo de comunicación.