Al señalarle el tema: El gesto gráfico, relacionado con la edad, el sexo y la cultura, he tenido en vista, en primer término, el valor psicológico de un estudio científico sistemático del trazado escritural, en función de los tres factores de variabilidad indicados y de otros que convendría considerar (condiciones orgánicas, nutrición, desarrollo físico, estado psíquico, emotividad, fatiga, hora del día, condiciones meteorológicas, etc.), estudio que, a mi saber, nadie ha tentado hasta la fecha, a pesar de ser tan variada y considerable la bibliografía grafológica; no obstante haberse ocupado de este asunto, limitándome a los franceses, psicólogos de la talla de Richet; Binet, Piéron, etc., y a despecho del creciente y justificado favor del estudio de los múltiples aspectos de la motricidad, cuyos problemas prácticos han sido planteados claramente por numerosos autores (entre los cuales deben ser recordados Kräpelin, Baade, Lipmann y Stern, Toulouse y Piéron, Whipple y, finalmente, R. Buyse, autor de] plan de investigación más reciente e importante sobre la función motriz - ver en el parágrafo VIII de estas Instrucciones, el número 51 de la bibliografía); y, luego, ha determinado mi elección la trascendencia de las conclusiones psicopedagógicas que de tal investigación han de extraerse necesariamente y su extraordinaria aplicabilidad didáctica, pues, si la escritura representa un oscilógrafo sensibilísimo para las fluctuaciones de las actividades del adulto, con igual fidelidad ha de registrar el proceso del desenvolvimiento de dichas actividades en el niño y en el adolescente.
(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)