Busque entre los 169416 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2022-10-31T14:41:01Z | |
dc.date.available | 2022-10-31T14:41:01Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144836 | |
dc.description.abstract | Pasado un año del golpe de estado de mayo de 2021 en Mali, la inestabilidad política sostenida incrementa las debilidades que el gobierno encuentra a la hora de asegurar su integridad y soberanía en un contexto de conflictos con distintos grupos yihadistas militarizados. La continuidad en el poder de los militares que llevaron a cabo el golpe, propició una fuerte descoordinación entre sus principales aliados regionales, como el G5 Sahel, e internacionales, como Francia, la Unión Europea (UE) y la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA). Luego de un periodo de consonancia, la lucha anti-yihadista en el Sahel entra en un momento de nuevos matices y rupturas frente a las crecientes tensiones y a la intensificación de los enfrentamientos. Esta situación genera especial preocupación internacional por el incremento de la violencia hacia los civiles y la creciente pérdida de control territorial en detrimento del gobierno maliense (Bourdin & Tine, 2022). Ante esta coyuntura, los grupos islámicos militarizados toman mayor poder e influencia territorial, especialmente el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM, por su denominación en árabe) y el Estado Islámico del Gran Sáhara (EIGS). Por otro lado, frente a un escenario de fuerte inestabilidad política y propagación de golpes de estado en el Sahel, desde la Unión Europea, principalmente desde Francia y España, se conforma un malestar ante el inminente aumento de la influencia y presencia rusa en la región (Masoliver, 2022). A partir de este contexto, el objetivo del presente trabajo es describir las motivaciones que llevaron a la ruptura del plan de lucha anti-yihadista en Mali, buscando exponer el entramado de actores que influyen en el conflicto en un marco de inestabilidad política interna y regional. Por último, buscaremos observar si existen las bases para un proyecto que incorpore nuevos actores y diferentes perspectivas de cómo amenizar o terminar con la situación de crisis que atraviesa el país. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mali | es |
dc.subject | Plan de lucha anti-yihadista | es |
dc.title | Mali: nuevos desafíos en la lucha contra el yihadismo | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1668-639X | es |
sedici.creator.person | Simms, Kiango D. | es |
sedici.description.note | Departamento de África. | es |
sedici.subject.materias | Relaciones Internacionales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Relaciones Internacionales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Anuario en Relaciones Internacionales del IRI | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | 2022 | es |