Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2022-11-11T15:30:23Z
dc.date.available 2022-11-11T15:30:23Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145647
dc.description.abstract La presente investigación se enmarca en la fase inicial de una Beca Doctoral financiada por el CONICET, para realizar el Doctorado en Ciencias de la Educación. El objetivo general de la misma es indagar los sentidos acerca de la formación profesional, del panamericanismo y de las prácticas corporales, interpelando las significaciones reproducidas en torno a la educación de los cuerpos y las sensibilidades, a partir de analizar los discursos que se produjeron y circularon a través de la Asociación de Profesores de Educación Física (APEF) de Argentina entre 1939 y 1958. La construcción de dicho problema de investigación supone retomar, en un primer sentido, discursos que configuraron al panamericanismo de la Educación Física como movimiento político de y sobre los cuerpos del continente americano (Scharagrodsky, 2021). En segundo sentido, recuperar discursos biomédicos, políticos y pedagógicos que durante el siglo XX ordenaron el surgimiento, la profesionalización y la difusión de la cultura física argentina (Aisenstein, 2006; Aisenstein y Scharagrodsky, 2006; Galak, 2012). Por último, retomar investigaciones que tematizaron la configuración histórica y política de la educación de las sensibilidades (Pineau, 2014; Pineau, Serra y Southwell, 2018; Rancière, 2009) y sus significaciones colectivas vinculadas a una política de los afectos (Abramowski y Canevaro, 2017) y de las emociones (Ahmed, 2015), procurando indagar su relación con los modos de producir ordenamientos corporales dentro del campo. Es necesario mencionar que esta asociación profesional tuvo dos periodos, desde 1909 a 1931 y de 1939 a 1958, siendo el segundo de ellos el que nos interesa indagar. La misma se creó con el objetivo de estrechar y consolidar los vínculos entre sus asociados, defender los intereses -materiales y simbólicos- de los egresados y egresadas de los Institutos Nacionales de Educación Física y consolidar un saber disciplinar en común. A partir del despliegue de políticas de federalización y de internacionalización vinculó a diversos profesionales, generando una progresiva configuración de la Educación Física argentina como disciplina escolar, sanitaria y académica. En síntesis, nuestra hipótesis es que la APEF, siendo la más antigua y única asociación de profesores y profesoras de Educación Física de Argentina hasta mediados de la década del ‘50, supo tener un rol activo y trasnacional a través de la participación, organización y difusión de distintos encuentros académicos y deportivos -con distintos alcances nacionales-, los cuales procuraron (re)producir y establecer fundamentos, normativas, objetivos, formas de asociarse profesionalmente, modos de circulación y construcción de saberes, quehaceres profesionales y derechos laborales en común que permitieron construir significaciones correctas y académicas en torno a la educación de los cuerpos y las sensibilidades por medio del movimiento. es
dc.language es es
dc.subject Formación profesional es
dc.subject panamericanismo es
dc.subject prácticas corporales es
dc.subject professional training es
dc.subject panamericanism es
dc.subject body practices es
dc.title Formación profesional, panamericanismo y prácticas corporales de mediados del siglo XX: el caso de la Asociación de Profesores de Educación Física de Argentina (1939-1958) es
dc.title.alternative Professional training, panamericanism, and body practices in the mid-20th century: the case of the Argentine Association of Physical Education Teachers (1939-1958) en
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Bertolotto, Antonella es
sedici.description.note Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Galak, Eduardo Lautaro Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Scharagrodsky, Pablo Ariel Lugar de desarrollo: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales es
sedici.subject.materias Cs. Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2022-11-23
sedici.relation.event Encuentro de Becaries de Posgrado de la UNLP (EBEC 2022) (La Plata, 23 de noviembre de 2022) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)