Busque entre los 166288 recursos disponibles en el repositorio
Se trata de una recopilación de apuntes que constituyen el producto ─abierto, provisorio, en elaboración aún─ de lecturas tan disfrutadas como trabajadas y antes que canónicas estimulantes, que entiendo imprescindibles para el campo disciplinar de la Sociología Jurídica, y que expongo a Uds. con ánimo de promover discusiones y algún tipo de reflexión en torno a esa relación tan compleja como opaca que existe entre Derecho, Justicia (Administración de Justicia) y Sociedad. Mi pretensión, explícita desde el título, es aportar elementos críticos al campo disciplinar y al abordaje del objeto de estudio propuesto, tanto en la dimensión conceptual como metodológica de tal criticidad, y también ─por qué no─ como imperativo ético. El Capítulo Uno Una Sociología Jurídica con pretensiones críticas, es un intento de precisar algunas cuestiones relativas al propio campo disciplinar y a su configuración, algunas particularidades no siempre consideradas en relación a su objeto de estudio y especialmente a una serie de presupuestos y caracterizaciones, que constituyen posicionamientos teóricos indispensables para su abordaje. Presupuestos son: el carácter mítico de lo jurídico, su ajenidad y desconocimiento para el común de los mortales, y su constitución como discurso instituyente. Caracterizaciones son: las profundas desigualdades de las sociedades en las que vivimos y el carácter conflictivo de las mismas, que constituyen lentes teóricos de los que decidimos no prescindir. El Capítulo Dos El despojo inicial, hace referencia a los procesos históricos ─de “objetivación y monopolización de saberes”, y de “construcción disciplinar”─ que confluyeron en el despojo a la sociedad civil del saber jurídico en las sociedades contemporáneas, con una clara adscripción de quien suscribe al maridaje entre Sociología Jurídica e Historia para el que se ensayan algunos fundamentos. El Capítulo Tres Derecho y Poder. Una lectura de la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu, aborda la antigua pregunta por el Derecho a partir de la bourdieusiana concepción de “campus” y “habitus”, y desarrolla una caracterización del “campo jurídico”. El Capítulo Cuatro El extrañamiento del Derecho. Weber y Foucault en tiempos de pandemia, toma los conceptos de “racionalización del Derecho” de Max Weber y de “apropiación del Derecho” de Michael Foucault, para reflexionar acerca de la relación entre Derecho y Sociedad en contextos extraordinarios de tragedia y desesperanza como el de la pasada pandemia. ¿Cuál es el modo en que el Derecho atraviesa ─contribuye, dificulta, promueve, obstaculiza─ las relaciones sociales en tiempos de pandemia?, ¿de qué manera las sociedades “encuarentenadas” viven lo jurídico y sus prescripciones?, son algunos de los interrogantes disparadores. El Capítulo Cinco El proceso judicial según Jorge Luis Borges, constituye una particular visión del proceso judicial como confrontaciones discursivas que se acumulan y superponen construyendo una urdiembre de relatos intrincada y densa, y una caracterización con clivaje borgeano y categorías foucaultianas que remiten a una clave de lectura del mismo como un desorden de relatos enfrentados y disociados de carácter ficcional. El Capítulo Seis Las disputas por los derechos y la Justicia. Entre el fetichismo jurídico y la acción política, trata sobre las luchas colectivas concretas por los derechos que le imprimen carácter socio-político evidente al Derecho, y al modo en que acción política y acción judicial se entrelazan, debiendo esos Movimientos Sociales sopesar el riesgo de exponer su capital político en la arena judicial, expuesto a la autoridad judicial en prácticas y discursos que les son ajenas y cuya acción está limitada por la lógica interna de lo jurídico que limita en cada momento el espacio de lo posible y con ello el universo de soluciones propiamente jurídicas, y que a la vez aparecen peligrosamente como independientes de las relaciones de fuerza que sanciona y consagra. El Capítulo Siete Enseñanza del derecho: por una pedagogía de carácter restitutivo, es una problematización sobre la configuración del campo disciplinar y sobre las batallas hermenéuticas que entendemos necesario dar, preguntándonos ¿cómo enseñar Derecho?, y aportando elementos para la construcción de un proyecto que denominamos de “restitución”, capaz de constituir comunidades de aprendizaje horizontales y democráticas, abiertas y articuladas con la sociedad civil y sus organizaciones; que den lugar a la emergencia de hermenéuticas de frónesis; en el marco de las disputas colectivas concretas por los derechos y la igualdad. En la última parte del capítulo damos cuenta de una experiencia educativa concreta de aproximación a ese ideario. Finalmente agregamos un Bonus Track, La justicia en la mira, que es un trabajo empírico, de investigación socio-jurídica, sobre la Administración de Justicia y la confianza en ella, al modo de los Barómetros del Poder Judicial que en distintos países miden las valoraciones de la sociedad sobre el sistema judicial. Son las conclusiones más importantes de una encuesta realizada a abogadas/os del Departamento Judicial de La Plata sobre “confianza en la justicia”. El libro compone una sistematización, síntesis y versión revisada, de tópicos referidos a la mencionada relación entre Derecho, Justicia y Sociedad, que he ido teniendo la oportunidad de exponer/ensayar/publicar a lo largo de la última década en congresos, conferencias, mesas redondas, y diferentes instancias académicas a la que los colegas, amigos y maestros del campo de la Sociología Jurídica han contribuido de manera sustancial con sugerencias y aportes múltiples, en formato de acuerdos y sobre todo ─los aún más ricos─ desacuerdos. Incluye una recopilación ordenada de trabajos publicados en diversas revistas científicas de nuestro país y del exterior, y de capítulos de libros también de ediciones locales y extranjeras de mi autoría y en coautoría con otros docentes que me honran (se indica en cada capítulo). A todos mi agradecimiento y mi invitación a seguir pensando cómo desentrañar ese objeto de estudio tan inaprensible y escurridizo llamado Derecho, y al modo en que se hace presente en nuestra sociedad.