Busque entre los 170066 recursos disponibles en el repositorio
Idiófono confeccionado con ristras de nueces de la variedad “mongongo(?)”, de procedencia desconocida, probablemente África Central.
1) Procedencia: Desconocida. Siguiendo los indicios de su construcción y las catalogaciones anteriores, posiblemente proceda de algún grupo étnico de África Central o subtropical Sur (Namibia, Zambia, Congo, Angola, Tanzania, entre otros). 2) Estado de conservación: Bueno. Se observan dos nueces que se han partido y han perdido las partículas interiores. 3) Uso (Características performáticas): En el legajo se le atribuye procedencia “bosquimana” (África Central), pero al observar la descripción se constata un error en la catalogación, ya que se incluye la misma información referida a las sonajas !Kung (IM 651 y 653 de esta colección). Podría tratarse de un instrumento de dicha procedencia debido a su materialidad y al indicio de que la especie de nueces sea “Mongongo” distribuidas en el África subtropical y asociadas a diversas musicalidades de la zona: Barnard (1979) refiere ceremonias relacionadas con este fruto en Botswana; Le Bomim y Mbot (2012) en Gabon. Sin embargo, la falta de constatación de dicho indicio impide al momento de esta catalogación inferir usos performáticos en contexto. Por su construcción y sonoridad, podemos mencionar que se trata de una sonaja de dedicada fabricación, cuya interpretación podría generarse sacudiéndose con las manos, tomándolas de la soga, amarradas al cuerpo y/o a otro instrumento. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra factura de compra ni nota de donación. En el legajo se constata que la descripción es errónea (corresponde al IM 651), lo que genera la duda respecto de su denominación (“cascabel bosquimano”, inscripta también en la caja que contiene al instrumento). En el listado de inventario existente en la UNLP figura como “Sonaja de frutos”, sin atribución de procedencia. 5) Reparaciones/Curaduría: No se le han realizado intervenciones. Diversas exposiciones detalladas en el legajo. Utilizado en noviembre de 2022 por el grupo Mr. América en el marco del Proyecto “Azzarini Sónico”. 6) Referencias bibliográficas: Barnard, A. (1979). “Nharo Bushman Medicine and Medicine Men”. Africa, 49(01), 68-80. Le Bomin, S. y Mbot, J. E. (2012). “The musical heritage of the Gabon Bongo: heritage under influence”. En Before Farming: The Archaeology and Anthropology of Hunter-Gatherers, 1, 1-19. Legajo Museo Azzarini, s/a. Pérez de Arce, José y Francisca Gili (2013). “Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena 219: 42-80. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la colección Azzarini. El nombre “Sonaja Nuez Mongongo (?)” se le asigna para una distinción dentro de la colección, estableciendo su procedencia en algún grupo étnico de África Central como el principal indicio para futuras investigaciones.