El presente Trabajo de Graduación, para obtener el título de Licenciada en Artes Audiovisuales con Orientación en Realización, tiene como objetivo indagar sobre la construcción de sentido a través de la voz over y la puesta en escena mediante el montaje, obteniendo como resultado un relato audiovisual. La producción es una ficción, articulada por el relato de un libro a partir de una voz over. El mismo marca el recorrido del personaje por determinados espacios que son mencionados a lo largo de la historia, en donde se desarrollan situaciones que producen los altibajos emocionales del personaje. Se recorren estadíos como la angustia, el enojo, la confusión y la ira, que aparecen a medida que se van descubriendo cosas en el libro. A lo largo de este escrito se hace hincapié en la experiencia de haber realizado dicha obra en la localidad de Carlos Casares, transitada dentro del período pandémico, lo cual llevó a tomar decisiones inesperadas pero que a su vez permitieron redescubrir y encontrar algo más de la ciudad. De esta manera, el análisis se estructura a través de conceptos que conforman el audiovisual como totalidad. En primera instancia, la construcción del monólogo de la voz over, que se define por el tipo de focalización, y que es el punto de partida para ubicar quién narra la historia de ese libro. Al mismo tiempo, se cuenta otra historia a través de la puesta en escena, evidenciado por el juego de tonalidades frías y cálidas en la imagen, teniendo en cuenta el espacio físico y geográfico de cada escena. Otro concepto o recurso que entra en juego es la construcción de sonido de los espacios, teniendo como fin una conexión entre el personaje y el espectador. Por último, se presenta el recurso de la música, en función de un montaje definido tanto por acción como conceptualmente, estructurando el relato para jugar con la mente del espectador.