El propósito de este trabajo de tesis es investigar y analizar cómo se ve impactado el turismo de naturaleza a raíz del fenómeno de los incendios forestales (IIFF), debido a que por la ocurrencia de estos se pierde gran parte de la biodiversidad de la naturaleza y, por consiguiente, de los atractivos de los sitios. Para llevar a cabo ello se escogieron casos de estudio como Córdoba -2020- y Corrientes -2022-. Se indagó sobre qué factores ocasionan el origen de los focos, teniendo en cuenta que el turismo es una de las causas generadoras, por lo que hay una relación bidireccional entre turismo e incendios.
Desde la economía surge la importancia de calcular el valor económico en la afectación a la tipología de turismo de naturaleza al reducirse el atractivo por los IIFF, considerando que la biodiversidad es una de las motivaciones por la cual los visitantes efectúan sus viajes.
El análisis integral de fuentes documentales y estadísticas arrojó que el turismo de naturaleza se ve en gran parte afectado por los IIFF, tanto a corto como a largo plazo. En cuanto a las causantes del inicio de incendios se encontró que el turismo, si bien es una de ellas, no resulta ser la principal ni la más común, siendo que sí lo son las actividades extractivistas como el agronegocio y la construcción. La política y decisiones de los distintos gobiernos han estado ausentes, tanto en la extinción de los focos de incendios como en la imposición de las leyes, siendo crucial y necesario mantener presencia para frenar la crisis ambiental actual incompatible con la sustentabilidad.