Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-02-06T11:49:18Z
dc.date.available 2023-02-06T11:49:18Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148177
dc.description.abstract Las diferentes formas clínicas de la hipertensión arterial en el embarazo (hipertensión crónica, hipertensión gestacional, preeclampsia y sus formas más severas, HELLP y eclampsia), conllevan un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad materna y perinatal. Por lo tanto, el diagnóstico y el reconocimiento temprano de los factores de riesgo y los marcadores clínicos, físicos y químicos, en especial de las formas clínicas más severas, PE, eclampsia y HELLP, son fundamentales para prevenir la morbi-mortalidad materna y fetal. Las alteraciones fisiopatológicas características de la PE se manifiestan tanto a nivel local (placentación defectuosa y perfusión placentaria reducida) como a nivel sistémico (desequilibrio angiogénico y función del endotelio vascular alterada). El desequilibrio angiogénico es un sello distintivo de la PE, y los marcadores angiogénicos están siendo considerados herramientas efectivas para el diagnóstico temprano y el pronóstico de los embarazos afectados. Se ha recomendado la aspirina como terapia preventiva para la PE de pretérmino, y se están explorando las estatinas como otra intervención farmacológica potencial para el tratamiento de la PE, el síndrome antifosfolípido y otras complicaciones obstétricas que presentan desequilibrio angiogénico. La mayoría de los tratamientos con drogas antihipertensivas que se utilizan en la actualidad son sintomáticos y controvertidos; no curan la enfermedad y tienen como objetivo principal prevenir o reducir el riesgo materno y fetal. Existe un acuerdo general, sin embargo, que la hipertensión grave debe tratarse con fármacos antihipertensivos, pero todavía hay debates sobre los objetivos del tratamiento. La inducción del parto está indicada en embarazos viables en los que no se logra el control de la presión arterial con tres fármacos de primera línea en dosis completas. es
dc.format.extent 1845-1883 es
dc.language es es
dc.publisher Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es
dc.subject preeclampsia es
dc.subject HELLP es
dc.subject emergencia hipertensiva es
dc.subject fisiopatología es
dc.subject factores de riesgo es
dc.subject detección precoz es
dc.subject prevención es
dc.subject tratamiento es
dc.title Preeclampsia y síndrome HELLP es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-2194-9 es
sedici.creator.person Voto, Liliana Susana es
sedici.creator.person Basanta, Nicolás A. es
sedici.creator.person Voto, Geraldine N. es
sedici.creator.person Zeitune, Moisés Gabriel es
sedici.subject.materias Medicina es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.compiler Forestieri, Orlando Ángel es
sedici.contributor.compiler Uranga, Alfredo es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147102 es
sedici.relation.bookTitle Salud de la mujer. Enfoque interdisciplinario de su proceso de atención es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)