El presente trabajo propone contribuir al conocimiento en torno a los Consorcios Forestales en nuestro país. Se entiende a éstos como una asociación de productores y/o empresas forestales, foresto industriales o de servicios silviculturales con intereses conjuntos para abordar áreas de la producción forestal, que se reúnen para compartir experiencias e investigaciones propias de cada uno. A través de una estrategia teórico-metodológica cualitativa, centrada en los actores, mediante entrevistas semiestructuradas y observación participante, se indagó respecto a las motivaciones, intereses y logros de estas formas de organización rescatando la voz de los actores involucrados. A partir del análisis de dos estudios de caso, el Consorcio Forestal Corrientes Norte y el Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, se analizaron los vínculos que establecen con el contexto, para entender de qué modo estas organizaciones dan coherencia a lo que en el TIC II denominamos Modelos de Desarrollo Foresto Industriales. Se realizó un breve recorrido histórico de los territorios abarcados por los consorcios, a partir de la historia del sitio y el cambio de uso del suelo, hasta la instalación del modelo de producción forestal actual. Se concluye que la figura y el rol de los consorcios se encuentra en la forma en que estos desarrollan la actividad forestal, haciendo una contribución para la mejora de la calidad silvicultural de las plantaciones forestales. A partir del análisis de los vínculos que establecen con el contexto (Estado, ciencia y técnica, mercados y sociedad) se concluye que los consorcios se pueden incluir en los denominados Modelos de Desarrollo Foresto Industriales, siendo “Nacional” en el caso del Grupo de Consulta Mutua Río Carabelas, identificando a las empresas con un tipo de organización familiar de la producción (exceptuando a Papel Prensa y Arauco), e “Internacional” para las empresas que forman el Consorcio Forestal Corrientes Norte.