Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-02-07T18:15:12Z | |
dc.date.available | 2023-02-07T18:15:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148406 | |
dc.description.abstract | Los problemas públicos, antes que reflejos de situaciones objetivas prexistentes, resultan de complejos procesos de definición de carácter colectivo. Existe consenso en que para que un problema exista como tal debe ser reconocido por actores interesados que se conformen en la acción colectiva para disputar el sentido de una situación que definen como problemática. Reparar en el carácter público de una demanda implica orientar la atención investigativa hacia dinámicas entre diversos actores, grupos e instituciones. En esta dirección, resulta útil la noción de propiedad propuesta por Gusfield (2014), la capacidad de ciertos actores de establecerse como “enunciadores privilegiados” en relación a un tema, de hacerse de la capacidad de influir en las instancias implicadas en la resolución de un problema. En sintonía, Best (1999) sostiene que los propietarios son asimismo responsables de la estabilización de un problema público en tanto que para que una cuestión obtenga este estatus deben existir primero actores que asuman su propiedad. El objetivo del presente trabajo es reconstruir analíticamente la arena activista organizada alrededor de demandas de actores policiales en la región metropolitana constituida por el Gran Buenos Aires y el Gran La Plata, indagando en torno a registros discursivos, las prácticas donde estos discursos se encarnan y las interacciones entre los actores que configuran la arena activista. Consideramos que las intervenciones en cooperación y tensión de estos actores conformados en la acción habilitan la dimensión de lo público, entendido como un ámbito contendedor de la conflictividad social. En esta dirección, desde una perspectiva pragmática, Cefaï (2003) sostiene que es en la articulación de una arena pública donde los actores adquieren progresivamente una identidad colectiva. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Policía | es |
dc.subject | Derechos civiles | es |
dc.subject | Participación de los trabajadores | es |
dc.title | “Uno está luchando para que se reconozca el derecho del trabajador” | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.title.subtitle | Hacia una caracterización de la red de colectivos y referentes activistas vinculados a la Policía de la provincia de Buenos Aires y la Policía Federal Argentina en la región metropolitana | es |
sedici.creator.person | Galar, Santiago | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2017 | |
sedici.relation.event | I Jornadas de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía (La Plata y Quilmes, 20 y 21 de abril de 2017) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |