La enseñanza de aspectos esenciales para la ciudadanía genera, en principio, un posicionamiento docente de conciencia sobre la responsabilidad involucrada en los mismos. Tal es el caso del derecho a una alimentación digna, protegido por normativa internacional por su carácter universal e indudablemente aceptado en sociedades de variada procedencia. Los derechos humanos se encuentran presentes en los diseños curriculares, de diversas asignaturas, de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se pueden resaltar asignaturas como Construcción de la Ciudadanía y Política y Ciudadanía, donde se hacen presentes de forma explícita, y Salud y Adolescencia y Geografía como lo es la temática de derecho a la salud y a la alimentación, respectivamente. Dicha iniciativa, desde la perspectiva elegida por quienes llevamos adelante el presente análisis, lleva a abordarlo desde una manera interdisciplinaria, incluyendo, no solamente el marco jurídico aplicable a la problemática citada sino también, aquellos tópicos de las ciencias naturales que contribuyen a la seguridad alimentaria. De acuerdo a la FAO, la seguridad alimentaria se alcanza cuando las personas tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos seguros y nutritivos. Al trabajar sobre el concepto de seguridad alimentaria, se incluyen aquellos aspectos de biología y química que se asocian a la inocuidad alimentaria y la nutrición y los temas de ciencias sociales, asociados al aseguramiento de los alimentos seguros y nutritivos. El derecho alimentario cobra importancia dado que es la garantía para que las personas puedan alcanzar la seguridad alimentaria. Si bien cada país tiene sus vertientes y distintas maneras de legislar sobre esta temática, es cierto que todas las personas han volcado la preocupación en sus ordenamientos jurídicos, asignándole una importancia fundamental. En función de la importancia de esta temática, se presenta un análisis reflexivo y exploratorio sobre el abordaje y la importancia de trabajar el derecho a la alimentación.