Busque entre los 169416 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-02-10T17:47:26Z | |
dc.date.available | 2023-02-10T17:47:26Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148653 | |
dc.description.abstract | A partir de las investigaciones realizadas en el marco del Proyecto Acreditado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, PIC005/17: “Arquitectura, ciudad, territorio y vida. Condiciones de posibilidad. Mecanismos de lo vivo”, se ha realizado durante los años 2018 y 2019 un ciclo de Seminarios docentes destinado a la formación de los equipos de Cátedra de Historia y Crítica I y de Historia y Crítica II al que a inicios del año 2019 se sumó la programación del Módulo de Historia del Diseño como parte de una nueva Asignatura surgida con el reciente cambio de Plan de Estudios (actualmente bajo la denominación de Introducción al Diseño). Los Seminarios, con temáticas diferentes cada año, han tenido por objetivo elucidar nociones que devenidas del trabajo de investigación y sus presupuestos teóricos sobre las organizaciones autopoiéticas, impactan en la estructura, los contenidos y la bibliografía de estos tres cursos correlativos de la Carrera. Así en el primer Seminario se revisaron nociones como: composición y determinación formal, lo unitario y lo múltiple, la decoración-revestimiento y la decoración-estructura, trama regular y trama irregular, profesión y afición, estética meridional y estética septentrional, lo estriado y lo liso, la teoría de los sólidos y el modelo hidráulico, entre otros, cuya comparación ha pretendido explicitar los mecanismos de lo vivo en la arquitectura para diferenciarlo de los modelos impuestos, las doctrinas y los estilos. Del mismo modo, en la segunda edición, se atendió en especial al problema de las periodizaciones en la arquitectura en relación a su menor o mayor cercanía con la noción de “separación” o de lo no vivo. Refiriéndolo particularmente a la conceptualización de separación entre forma-contenido, espíritu-materia, mente-cuerpo, explicitando además las implicancias de los modos de hacer arquitectura en diferentes épocas. Esto posibilitó configurar una estructura que dota de significación al devenir de las asignaturas de Historia en el cursado de la Carrera de Arquitectura. Esta experiencia ha permitido continuar con temas tomados de la investigación en los Proyectos Acreditados en el plano de aplicación de la docencia, dando cuenta que ambos no son ámbitos separados, sino que se complementan y retroalimentan. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Autopoiesis | es |
dc.subject | Vida | es |
dc.title | Relación entre investigación y docencia: la experiencia de los Seminarios de Historia y Crítica I y II, FAU, UNNE | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.issn | 2408-3836 | es |
sedici.creator.person | Lancelle, Anna | es |
sedici.subject.materias | Arquitectura | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Arquitectura y Urbanismo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2022-08 | |
sedici.relation.event | IX Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad "Jorge Ramos de Dios" (La Plata y Buenos Aires, 17 al 19 de agosto de 2022) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |