Busque entre los 169167 recursos disponibles en el repositorio
Por su geografía, México es el camino que los migrantes que viajan por tierra con la intención de llegar a los Estados Unidos se atraviesa, y por su territorio han transitado miles de personas viajando solas, acompañadas y ahora en caravanaS. En 2018 se dieron dos de las más grandes, una en marzo y la segunda en octubre del mismo año. De ahí surgió el interés por indagar si ¿Es la pobreza el factor fundamental para que se dé la migración irregular, en una muestra de migrantes centroamericanos irregulares localizados en el Albergue Benito Juárez de Tijuana B. C., o existen otros más y cuáles son? Se proyectó un estudio exploratorio factorial, de campo y transversal, las variables manejadas en el estudio fueron: Independiente: Migración Irregular entendida como el desplazamiento de personas entre países al margen de los procedimientos establecidos por los gobiernos para su libre paso y permanencia (UNICEF, 2020), y fue medida con la respuesta otorgada sobre la nacionalidad de los migrantes encuestados y alojados en el albergue Benito Juárez, en Tijuana B. C. Variable Dependiente: Pobreza entendida como el demérito que el individuo percibe de su seguridad básica, apoyo familiar, esperanza, acceso a la cultura, trabajo y dinero, que lo obliga a conformarse a padecer hambre, reforzando con ello sus atribuciones y creencias de que se es pobre por haber nacido en la pobreza, y medida con escala válida y confiable estandarizada para México, producto del estudio denominado Dimensiones Psicosociales de la Pobreza (Silva, 2016). Instrumentos de medición 1) escala de Migración tipo Likert con cinco opciones de respuesta 76 afirmaciones, 2) escala de pobreza válida y confiable estandarizada para México con 45 asertos. Muestra 250 migrantes centroamericanos irregulares encuestados en el mes de noviembre de 2018 en el Albergue Benito Juárez ubicado en Tijuana Baja California México. Se utilizó muestreo no probabilístico del tipo propositivo. Resultados variables sociodemográficas El instrumento se aplicó a 250 migrantes centroamericanos, localizados dentro de las instalaciones del albergue Benito Juárez en la ciudad de Tijuana, B. C., en el mes de noviembre de 2018, cuya población se dividió en 50% hombres y 50% mujeres, que en promedio no cuentan con más de 30 años de edad. De esa muestra, el lugar de nacimiento predominante fue Honduras. El rumbo de la trayectoria indica que ellos salieron de ese país en octubre de 2018 y en la medida que avanzaron se les unieron personas provenientes de El Salvador, Nicaragua y Guatemala. Casi la mitad cuenta con solo estudios de primaria. La mayor parte de ellos emigró porque carecía de empleo en su país de origen cuando salió la caravana y tenía como destino final Estados Unidos, dado que la mitad manifestó que cuenta con un conocido en ese país, justo ello pudo haber facilitado su decisión de salir de su hogar en virtud de que poseen una red de apoyo que les brinda la expectativa de ser acogidos y asistidos en tanto consiguen trabajo. La mayor parte son jóvenes, solteros y en plenitud de su madurez para cumplir con su anhelo de iniciar una nueva vida, de ser aceptados en Estados Unidos, lugar al que anhelan ingresar todos ellos con la esperanza de obtener un trabajo remunerador. Resultados de las escalas Las escalas de medición que se presentan, han sido construidas a partir de la aplicación de redes semánticas capaces de permitir recuperar la forma de sentir, pensar, visualizar, percibir el tema de la migración y pobreza, fenómenos lacerantes y muy complejos de resolver, que en la actualidad impactan al mundo, y no solo a América Latina, desde la voz de quienes los padecen, en este caso una muestra de migrantes. Resultados Escala de Migración El KMO y prueba de Bartlett fue de 0.849, lo que indica que la escala de migración cuenta con "calidad notable" y que la aplicabilidad del análisis factorial fue factible. La confiabilidad se obtuvo con un Alpha de Cronbach y fue de 0.936 para un total de 32 de los 76 asertos. La validez del constructo se produjo por análisis factorial de componentes principales, con rotación normalización varimax con Kaiser que generó siete factores propios con valor eigen superior a 1.0 y varianza acumulada de 67.45. El primer factor fue denominado Familia, Inseguridad y Pobreza, el segundo Ingobernabilidad, tercero Incertidumbre, cuarto Dilema, quinto Hostilidad, sexto Incompetencia Política y séptimo Sueños. Resultados Escala de Pobreza El KMO y prueba de Bartlett fue de 0.806, lo que indica que la escala de migración cuenta con "calidad notable" y que la aplicabilidad del análisis factorial fue factible. La confiabilidad se obtuvo con un Alpha de Cronbach y fue de 0.900 para un total de 23 de los 45 asertos. La validez del constructo se produjo por la aplicación de análisis factorial de componentes principales, con rotación normalización Varimax con Kaiser, que arrojó seis factores propios con valor eigen superior a 1.0, y varianza acumulada de 64.657. El primer factor fue denominado Destino y conformidad, el segundo Familia, tercero Dinero, cuarto Trabajo, quinto Pobreza y sexto Acceso a la cultura. Resultados Escala de Pobreza Analizada con el Método de Componentes Principales En relación con los 10 factores de la Escala de Pobreza de las DPP, y la obtención de la calificación de los factores internos, externos y de apoyo para la muestra de migrantes centroamericanos como se planteó de origen para este estudio; se hizo necesario realizar análisis factorial de componentes principales para cada una de las 10 DPP. De esta manera fue posible calificar la prueba bajo esos parámetros, con este ejercicio también fue posible rescatar los cuatro factores: Seguridad Básica, Esperanza, Hambre, Atribuciones y Creencias, que no se generaron desde el análisis factorial de tipo alfa con rotación Varimax antes comentado. El KMO y prueba de Bartlett así como la confiabilidad para cada factor se podrá revisar en la tabla 40 de la tesis en comento. El primer factor fue denominado Seguridad básica vs inseguridad, el segundo Dinero, tercero Acceso a la cultura, cuarto Conformismo, quinto Esperanza, sexto Familia, séptimo Hambre, octavo Atribuciones y Creencias, noveno Trabajo y el décimo Rechazo a la pobreza. Al concluir el estudio, se vislumbró el hecho de que: El fenómeno de la migración es un problema estructural y multifactorial, por lo que independientemente de que la carencia existe en la totalidad de los migrantes encuestados, y la Familia, Inseguridad y Pobreza se visualizan como factores igualmente preponderantes para que ésta se dé; desde el resultado de la aplicación de la escala de migración, emergieron las dimensiones denominadas Ingobernabilidad e Incompetencia política que develan que estos dos elementos se han convertido en detonantes y facilitadores de la exacerbación de las pobrezas y violencias, que han orillado entre otros, a la muestra de encuestados a tomar la decisión salir de su lugar de origen en búsqueda de trabajo, seguridad y bienestar para el buen vivir propio y de su familia. En relación con la pobreza, se encontró su presencia en el total de la muestra de migrantes encuestada, y se percibe que ésta es capaz de imprimir en la huella mnémica de la mayor parte de la muestra, la conformación de la internalización de inseguridad y minusvalía que los induce a vivir cuando más vulnerables se encuentran en “cierto estado de opresión psicosocial y afectivo”, que subsiste y se instala como si se tratara de un “tope mental” en su vida, que les impide descubrir y fortalecer la certidumbre de su capacidad de apropiarse de su sino, lo que los imposibilita a afirmarse en la confianza de la prevalencia de la riqueza de sus cualidades y potencialidades, y que es capaz de contenerlos de manera invisible de ejercer a plenitud su capacidad y libertad de poder existir con todo el ímpetu de una existencia plena y total. ¿Qué hacer con la pobreza de los migrantes y con la inseguridad e ingobernabilidad que se padece? ¿Qué respuesta tenemos los trabajadores sociales para intentar y trabajar por aminorar este problema que es mundial, multifactorial y estructural? Se trata de un enorme reto, si se viviera en un mundo donde el consenso de los que deciden fuera realmente aniquilar la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la insalubridad, el hacinamiento, la falta de trabajo y prácticas de rapiña que omiten otorgar la seguridad social, el derecho a la salud, la jubilación digna, en fin, si los gobernantes llegaran al consenso de ponderar al hombre sobre la riqueza y explotación, unieran esfuerzos y fueran capaces de aminorar la pobreza económica, aún quedaría un pendiente, el de la pobreza interna, haría falta ver ¿cómo se encuentra la familia, cómo se dan las interacciones dentro de su seno, cómo se han conformado la autoimagen, auto concepto y autoestima?, elementos que si se descuidan llevan a la existencia de una pobreza interna, a la vivencia de cierta inseguridad básica que resulta tan o más apabullante que la económica. He aquí el reto. Finalmente, es conveniente comentar la importancia que reviste el hecho de construir escalas y pruebas para los diversos problemas que los trabajadores sociales atienden, desde la percepción que aqueja al individuo que la vive, tomándolo como el experto en el tema, recuperando desde su palabra sus sentires, visiones, percepciones, para comprender mejor y descubrir nuevas formas de hacer valer su voz, e intervenir con ellos para buscar respuestas y posibles salidas a tan lacerantes apremios.