El test de Proctor permite determinar la máxima densidad aparente a la que se compacta un suelo y a que contenido de humedad se alcanza. Ese nivel de compactación corresponde a una energía específica aplicada mediante una serie de impactos de un pistón de 2,5 kg. La máxima densidad aparente y la humedad crítica varían si se modifica la intensidad de compactación del test de Proctor, pudiendo coincidir con la compactación producida a campo por diferentes intensidades de tráfico agrícola. El objetivo de este trabajo fue evaluar la posibilidad de predecir el nivel de compactación que producen diferentes condiciones de tráfico agrícola, variando el número de impactos del test de Proctor. Se tomaron muestras de suelo de las huellas de tres tractores de diferentes pesos a cuatro contenidos diferentes de humedad del suelo. En el mismo sitio se realizó el test de Proctor con 15, 25 y 35 golpes de pistón, con cinco contenidos de agua. Se trazaron las diferentes curvas de compactación del suelo, despejando los valores de máxima densidad aparente y contenido de humedad crítico para cada curva. Los resultados muestran que variando la energía de compactación Proctor con el número de golpes, los valores de densidad aparente máxima se encontraban muy por encima de los valores de densidad aparente medidos a campo bajo tráfico agrícola, por lo que la modificación del número de golpes del test de Proctor no permite predecir la compactación generada por el trafico agrícola. Por otra parte la humedad crítica Proctor se encontró en torno al 60% de la humedad crítica de las curvas de compactación a campo. Por tal motivo las operaciones de la maquinaria agrícola podrían realizarse con contenidos de humedad superiores a la humedad crítica Proctor.