Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-03-10T17:43:57Z
dc.date.available 2023-03-10T17:43:57Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149971
dc.description.abstract La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, dedicada a conseguir el establecimiento de la paz mediante la cooperación internacional en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación e información. Se encuentra alineada al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente con la meta que pretende, para 2030, asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. En septiembre de 2022 se celebró la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Políticas Culturales y el Desarrollo Sostenible, donde los participantes se comprometieron “en favor de un multilateralismo reforzado, que reconozca la cultura como un bien público mundial con un valor intrínseco para facilitar e impulsar el desarrollo sostenible” La situación en la educación ha cambiado en las últimas décadas, producto de la gran movilidad y los avances en la investigación y la tecnología. Los mercados laborales también requieren nuevas habilidades de sus profesionales, y las Universidades se van adaptando a esta nueva demanda. Es importante que las personas, especialmente los que pertenecen a sectores más vulnerables, tengan acceso a la educación superior ya que ésta les puede proporcionar mejores oportunidades en su vida laboral y con ello mejorar sus condiciones de vida. Pero para que ello se logre, no sólo deben tener acceso sino poder culminar sus estudios. En la actualidad la República Argentina cuenta con 57 Universidades Nacionales y se encuentran dispersas por todo el territorio nacional, situación que ayuda a que distintos sectores puedan acceder a la educación universitaria por la proximidad de las casas de Altos Estudios, no obstante, de acuerdo al informe de Estadísticas Universitarias para el período 2018-2019 elaborado por el Departamento de Información Universitaria, los egresados en tiempo teórico de las Universidades Estatales son del 26,2%. El análisis realizado en este trabajo, permitió obtener la situación actual respecto de nuevos ingresantes y egresados de Facultades de Ciencias Económicas, correspondientes a cuatro Universidades Nacionales. Se realizó a través de una investigación descriptiva, utilizando fuentes primarias de información y con un espacio temporal comprendido entre los años 2011 y 2020. Las Universidades bajo análisis fueron: Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Rosario. Se estudió también en forma separada la carrera de Contador Público, que es ofrecida por todas las Facultades analizadas y en promedio temporal es la más elegida por los estudiantes. En cuanto a los egresados la mayoría corresponde a la carrera de Contador Público, siendo su promedio para los años 2011-2020, respecto del total de egresados de la Unidad Académica: el 54,43% para la FCE -UBA, el 59,30% para la FCE -UNLP, el 76,34% para la FCE -UNC y el 80,46% para la FCEyE -UNR. En todas ellas la mayoría de los egresados corresponden a la carrera de Contador Público, quedando el resto de los porcentajes para el conjunto de las otras carreras que brindan esas Facultades. De la relación de los egresados con la cantidad de ingresantes se observa una tendencia hacia la baja en la sumatoria de todos los egresados de las Facultades analizadas En estudios anteriores se arribó a que son muchas los factores que inciden en el abandono de los estudios superiores, entre ellos el sexo, el nivel educativo familiar, el trabajo, la región y los ingresos familiares. El Ministerio de Educación tiene políticas para mejorar el acceso a los estudios superiores y todas las Universidades que fueron analizadas en este trabajo poseen políticas orientadas a la permanencia y al egreso de sus estudiantes. Se considera, dada la situación actual que es importante la difusión de los programas con que cuentan las Universidades para la permanencia y el egreso para que puedan ser utilizados por más estudiantes y lograr así el objetivo común entre la Institución y los Estudiantes que es el logro de la graduación. es
dc.language es es
dc.subject Egreso es
dc.subject Nuevos ingresantes es
dc.subject Ciencias Económicas es
dc.subject Universidades Nacionales es
dc.subject Estrategias de egreso es
dc.title El egreso en Facultades de Ciencias Económicas de Universidades Nacionales Argentinas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.issn 2683-6734 es
sedici.creator.person Tobes, Marcela Luciana es
sedici.creator.person Larramendy, Elsa Esther es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Instituto de Investigaciones y Estudios Contables es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2022-11
sedici.relation.event XVIII Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, 17 y 18 de noviembre de 2022) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)