Busque entre los 169066 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-03-10T17:47:51Z | |
dc.date.available | 2023-03-10T17:47:51Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149972 | |
dc.description.abstract | La contabilidad ambiental cobra bastante importancia en la actualidad a nivel mundial, debido a las diferentes normas relacionadas con la protección y conservación del ecosistema. En lo que corresponde al sector empresarial, Cantillo A., Rincón I., Bernal O., & Chaparro J (2020) afirman, que se convierte en un papel fundamental para el desarrollo de herramientas que puedan ayudar al desarrollo sostenible y reducir el impacto ambiental. La contabilidad medioambiental se ha convertido en una tendencia en todo el mundo que tiene una responsabilidad socioambiental, que involucra a todos los individuos, países, gobiernos, empresas y diversos organismos no gubernamentales que han buscado muchas soluciones de carácter científicas, jurídicas, sociales y políticas. Estas propuestas han permitido que los gestores empresariales busquen involucrar en sus procesos la implementación de mecanismos que de manera paralela faciliten el cumplimiento de la norma y la optimización de recursos que se refleje en términos de costos. El trabajo pretende recopilar estudios de caso de implementación de contabilidad ambiental, en empresas de la región no sólo en Colombia sino también en países como Perú, México, Venezuela y Cuba, a través de una revisión sistemática de literatura relacionada, con miras a aportar al gran objetivo que es el de establecer la relación entre gestión empresarial y contabilidad ambiental, como dos variables necesarias para buscar estrategias de orientación para que micro y pequeñas empresas presentes en zonas de influencia de la Universidad de Cundinamarca, puedan involucrar estos conceptos a sus políticas en pro del desarrollo de sus objetos sociales. La discusión gira entorno a la revisión de las experiencias evaluadas y al aporte que las mismas pueden hacer en la creación de cultura ambiental en las organizaciones. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Contabilidad ambiental | es |
dc.subject | Desarrollo sostenible | es |
dc.subject | Gestión empresarial | es |
dc.subject | Impacto ambiental | es |
dc.subject | Responsabilidad social | es |
dc.title | Gestión empresarial y contabilidad ambiental, casos de implementación en Colombia, Perú, Cuba, México y Venezuela | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.issn | 2683-6734 | es |
sedici.creator.person | Pérez Zambrano, Marlon Steven | es |
sedici.creator.person | Ramírez Garavito, Andrea Julieth | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Económicas | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Instituto de Investigaciones y Estudios Contables | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2022-11 | |
sedici.relation.event | XVIII Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, 17 y 18 de noviembre de 2022) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |