Busque entre los 168646 recursos disponibles en el repositorio
El presente trabajo se propone articular el Modelo Teórico Operativo en Orientación, desarrollado por la Dra. Gavilán y el Modelo de Envejecimiento Activo con el objetivo de profundizar los aportes que pueden realizarse desde la Orientación y diseñar estrategias de intervención acordes a la población objeto de estudio. Presenta continuidad temática con los proyectos de investigación “La Orientación en el Nuevo Modelo de Envejecimiento Activo: elecciones educativas, laborales, personales y sociales” y “Estrategias orientadoras para la elaboración de proyectos en adultos mayores”, llevados a cabo como becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. Surge de la insuficiente producción teórica al respecto, así como de la inexistencia de enfoques, programas y estrategias de intervenciones de este tipo con sujetos adultos mayores a nivel local, a diferencia de lo que sucede con otras etapas evolutivas, fundamentalmente la adolescencia. Asimismo, son escasos los desarrollos internacionales sobre la temática. A los fines de esta investigación, se han tomado en consideración datos relativos a la expectativa de la vida de las personas, la transición demográfica de nuestro país y los lineamientos de organismos nacionales e internacionales en cuanto a la promoción de un envejecimiento activo y saludable. Con respecto a la Orientación Vocacional se adopta el enfoque de la orientación continua, es decir, como un proceso a lo largo de la vida. La insuficiencia de investigaciones sobre las cuestiones planteadas, pone de relieve el interés y el aporte de esta investigación, en la medida en que comporta una apertura a nuevas oportunidades de desarrollo y realización personal de un porcentaje significativo de la población, destinada a facilitar la comprensión de la elaboración de proyectos en la etapa considerada. El estudio sobre la vejez ha tomado gran relevancia desde las distintas disciplinas ya que el envejecimiento poblacional plantea nuevos escenarios y nuevos desafíos a la ciencia y a la sociedad en general. El fenómeno de transformación demográfica ha dado lugar a numerosas investigaciones y a diversas políticas para brindar una mejor calidad de vida a las personas mayores desde distintos sectores. Como fenómeno social requiere de una mirada desde el paradigma de la complejidad, de un abordaje interdisciplinario y del diseño de estrategias integrales. El envejecimiento poblacional es señalado como una de las problemáticas sociales y sanitarias emergentes que “implicará en el corto plazo la agudización de tendencias epidemiológicas en curso, de patologías crónicas y degenerativas asociadas a los tramos de edad más avanzados, y una mayor demanda para su atención o cuidado” (De Lellis, 2006: 36). Las transformaciones en las pirámides demográficas implican una sobrecarga del sistema de seguridad social, del sistema sanitario y de las familias que se ocupan del cuidado de las personas mayores. Según los datos arrojados por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en Octubre de 2010, la República Argentina tiene un total de 40.117.096 habitantes, 19.523.766 varones, 20.593.330 mujeres. La población total de personas mayores de 60 años es de 9.826.999; 4.108.414 varones, 5.718.585 mujeres. En Argentina la esperanza de vida promedio es de 76,5 años; para las mujeres es de 80 años, para los varones, de 73 años. Las proyecciones indican que para el año 2020 la cantidad de menores de 15 años será igual a la de mayores de 60. Tal situación genera interés y preocupación en el tema, desde los sectores encargados del estudio de las tendencias demográficas, como los responsables de garantizar y sostener la calidad de vida de los adultos mayores para que estos años que se han agregado a la vida puedan ser vividos en plenitud (Fernández-Ballesteros, 2007; Salvarezza, 2005; Tamer, 2008).