Busque entre los 169518 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-03-21T16:23:21Z | |
dc.date.available | 2023-03-21T16:23:21Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150447 | |
dc.description.abstract | El presente capítulo se orienta a analizar las posiciones de los movimientos autodenominados antipatriarcales y los colectivos feministas, a fin de problematizar sus definiciones en torno a las violencias contra las mujeres. Estas tramas colectivas que se analizan en el capítulo se enmarcan en una dimensión de la investigación “Violencia contra las mujeres: discursos en juego y acceso a la justicia” (2012 – 2015), donde se hizo hincapié en las reivindicaciones y acciones colectivas frente a esta problemática. El interés por abordar este aspecto es, en primer lugar, analizar el rol que cumplieron los movimientos sociales y los colectivos feministas en la inclusión de las violencias padecidas por las mujeres en la agenda pública. En segundo lugar, la intención es visibilizar la importancia de los Movimientos Sociales y los colectivos feministas en la promoción tanto de alternativas en materia de Políticas Públicas, como así también exigir el cumplimiento de la normativa y las acciones que debería implementar el Poder Ejecutivo en el abordaje de las Violencias contra las Mujeres. En tal sentido, consideramos que los Movimientos Sociales y los Colectivos Feministas cumplen un rol en la accesibilidad de las Mujeres a la Administración de Justicia y porque son espacios de reclamos y evaluación del cumplimiento efectivo del plexo normativo y la responsabilidad estatal acerca de este flagelo. El capítulo se organiza en tres apartados: en primer lugar, se describe el marco cognitivo de las definiciones de Violencias contra las mujeres por parte de los movimientos y colectivos. En segundo lugar, se introduce el análisis de las opiniones que fueron relevadas en el marco de la investigación. Por último, se describen algunas acciones efectivas que han implementado los movimientos y colectivos a través de instrumentos técnicos y otras herramientas, así como también propuestas originales frente a la ausencia estatal. | es |
dc.format.extent | 263-295 | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) | es |
dc.relation.ispartof | Género | es |
dc.subject | Violencia de género | es |
dc.subject | Movimiento antipatriarcal | es |
dc.subject | Colectivos feministas | es |
dc.subject | Políticas públicas | es |
dc.title | Los movimientos sociales y los colectivos feministas en la lucha contra las violencias hacia las mujeres | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-987-4127-09-9 | es |
sedici.creator.person | Ballesteros, Sofía | es |
sedici.creator.person | Colanzi, Irma Cecilia | es |
sedici.creator.person | Hasicic, Cintia | es |
sedici.creator.person | Urtazún, María Celina | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Sociales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.compiler | González, Manuela Graciela | es |
sedici.relation.isRelatedWith | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62451 | es |
sedici.relation.bookTitle | Violencia contra las mujeres, discurso y justicia | es |