La modernidad occidental estructura su violencia a partir de una lógica jerárquica y binaria que niega a las identidades otrizadas. A partir de este dato, la novedad introducida por la epistemología feminista descolonial -en la cual se atiende a la interseccionalidad situada de la opresión, a la sobredeterminación de contradicciones y a la construcción de la alteridad a partir de la materialidad de la ideología- es tan fundamental que le cabe el estatuto de ruptura epistemológica.
En este sentido, en el presente trabajo intentaremos mostrar que la perspectiva del feminismo descolonial constituye una alternativa superadora frente al universalismo y el esencialismo del feminismo hegemónico, occidental y eurocéntrico, porque puede dar cuenta de la multiplicidad y complejidad de tensiones operando en la opresión de lxs sujetxs subalternxs: minorías raciales, sexuales, de clase, étnicas; con el objetivo de mostrar que esxs “otrxs” se definen como tales a partir de la visión de “los quienes”: el Norte global, el “Uno”, el “Amo”.