Entendemos que el conocimiento de la metodología de la investigación en la formación universitaria es un potente medio para favorecer modos de aprendizaje significativos. Una de las problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la investigación gira en torno, sin dudas, a las posibilidades de poder transmitir por parte de los docentes y de apropiarse desde los alumnos, del tipo de conocimiento particular de que se trata. Para ello desde la Catedra Investigación Social I escribimos un manual de metodología, el mismo es el resultado de continuas discusiones y reflexiones sobre temas, autores, investigaciones, fuentes y las modalidades pedagógicas de organización de las clases de la materia.
En la presente ponencia expondremos un debate acerca de las decisiones que debe tomar el investigador a la hora de seleccionar sobre quiénes/qué se va a relevar la información. La misma comprende un desarrollo teórico sobre el tema y reflexiones basadas en la experiencia concreta a partir del tránsito de las autoras por diversas investigaciones. Comenzaremos por definir qué es la población, la muestra y el muestreo, y las particularidades que este adquiere, sea probabilístico o no probabilístico. Concluyendo con las ventajas y limitaciones de cada tipo de muestreo.