El presente trabajo se inscribe en el campo de la Astronomía Cultural, la cual indaga sobre el conocimiento y la relación que distintos grupos humanos establecen y han establecido con el cielo y todo aquello que consideren que se halla ligado a él. Este área ha sido descrita por Anthony Aveni (1980a) como una astronomía antropológica, requiriendo de una labor de estudio e investigación ineludiblemente interdisciplinaria, relacionando así a las Ciencias Sociales con la Astronomía. Particularmente, este trabajo fue desarrollado en el contexto de la Etnoastronomía, disciplina que se encarga de abordar el estudio de las concepciones y prácticas astronómicas como parte integrante de la cultura de un grupo humano caracterizado por ciertas costumbres sociohistóricamente constituidas (López 2016).
Tomando como punto de partida el trabajo de campo realizado en el mes de julio de 2022 y a partir de una revisión bibliográfica, en esta tesis se indagó en los saberes y experiencias vinculadas al ámbito celeste que los tobas del oeste formoseño -también llamados tobas-pilagá, tobas de Sombrero Negro o tobas ñachilamole’ek (Arenas 2003; Gordillo 1999; Métraux 1937a, 1937b, 1946a, 1946b)- han tenido a lo largo del tiempo. Se realizó un relevamiento de los objetos, entidades y seres que se asocian al cielo y la mitología que es intrínseca a este espacio tal como es entendido por dicho grupo aborigen. Dentro de este análisis se han tenido en cuenta tanto sus relaciones con la sociedad criolla desde principios del siglo XX, como aquellos contactos con los misioneros anglicanos que se han instalado en la región en el año 1930 y han permanecido allí por más de cincuenta años. Por último, se profundizó en los vínculos que se establecen entre el cielo y el ciclo anual, los períodos estacionales, y los ciclos temporales más pequeños como el “mes”, el “día” y las “horas”.