Las figuras que nos interesa rastrear en este capítulo pueden pensarse, siguiendo a Marc Angenot (2010), como escenas del discurso social sobre lo femenino en una determinada sensibilidad epocal argentina. Bajo este concepto, el teórico canadiense propone un análisis de las reglas implícitas que aseguran una cointeligibilidad de los sistemas genéricos que encuadran lo decible y pensable en una sociedad y temporalidad específicas. Dentro de tal sistema regulador, opera una hegemonía, “entendida como un conjunto complejo de reglas prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de coalescencia, de integración” (2010: 24), y que delimita las estrategias por las que cada enunciado reconoce su lugar en la economía discursiva. Entendemos, así, que el trabajo sobre los discursos médico-psiquiátricos expertos y su producción de sentido sobre actitudes y prácticas femeninas construidas como abyecciones permite indagar en la generación de representaciones de larga duración en el imaginario colectivo sobre la posición de la mujer en la sociedad.