Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-03-30T14:40:31Z
dc.date.available 2023-03-30T14:40:31Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150852
dc.description.abstract En la década del 30 algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En el mismo tiempo aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina. En la década del ’40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi. Aparecen también manuales sobre la relación con el clima y la arquitectura. Es notorio el libro de J. E. Aronin, Climate and Architecture, (1953); Reyner Banham publicó La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Baruch Givoni publicaba “Man, Climate and Architecture. Victor Olgyay, con su libro Arquitectura Y Clima. En nuestro medio Vladimiro Acosta edita Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea (1947). Si en 1932 J.F. Keck en EEUU, construyó sus primeras casas solares, en ese mismo año en Buenos Aires W. Acosta comenzó sus proyectos y artículos pioneros. En la década posterior, F. Beretervide, E Sacriste, A Williams y E. Tedeschi producen obras o proyectos notables que pueden inscribirse en una orientación “proto-bioclimática”. Si bien fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear en consecuencia una evaluación científica de su comportamiento. Si podemos responder con cierta aproximación al interrogante ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?, podremos evaluar la importancia en términos de habitabilidad y ahorro de energía de las pautas generales de difusión amplia. En este trabajo hemos tomado tres obras de entre las más reconocidas: 1. Escuela rural en la Estancia “La Dulce”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires, 1943-44. Arq. Eduardo Sacriste. 2. Casa en la Falda, Provincia de Córdoba, 1930-40. Arq. Wladimiro Acosta. 3. Hospital en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, 1948-53. Arq. Amancio Williams. es
dc.format.extent 116-126 es
dc.language es es
dc.publisher Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) es
dc.relation.ispartof Libros de Cátedra es
dc.subject Orientación proto-bioclimática es
dc.subject Comportamiento helioenergético es
dc.title Edificios proto-bioclimáticos en la Argentina: estudios de caso es
dc.type Libro es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-0994-7 es
sedici.creator.person Rosenfeld, Elías es
sedici.creator.person San Juan, Gustavo Alberto es
sedici.creator.person Discoli, Carlos Alberto es
sedici.creator.person Dicroce, Luciano es
sedici.creator.person Brea, Bárbara es
sedici.creator.person Melchiori, Mariana es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Capitulo de libro es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45124 es
sedici.relation.bookTitle Diseño bioclimático como aporte al proyecto arquitéctonico es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)