En la década del 30 algunos de los más destacados arquitectos modernos como Walter Gropius y Le Corbusier incorporaron en su producción los estudios de asoleamiento. En el mismo tiempo aparecieron en diversos países diagramas solares y herramientas específicas como las Tablas de Insolación, los diagramas heliotransportadores y el heliodón. Elementos similares se produjeron en Argentina.
En la década del ’40 son notorios los trabajos de E. De Lorenzi, W. Acosta, J. Servetti Reeves, J. Borgato y E. Tedeschi.
Aparecen también manuales sobre la relación con el clima y la arquitectura. Es notorio el libro de J. E. Aronin, Climate and Architecture, (1953); Reyner Banham publicó La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Baruch Givoni publicaba “Man, Climate and Architecture. Victor Olgyay, con su libro Arquitectura Y Clima. En nuestro medio Vladimiro Acosta edita Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea (1947).
Si en 1932 J.F. Keck en EEUU, construyó sus primeras casas solares, en ese mismo año en Buenos Aires W. Acosta comenzó sus proyectos y artículos pioneros.
En la década posterior, F. Beretervide, E Sacriste, A Williams y E. Tedeschi producen obras o proyectos notables que pueden inscribirse en una orientación “proto-bioclimática”. Si bien fueron realizados con rigurosidad y gran intuición, no recurrieron a las técnicas de predicción del comportamiento helioenergético. Cabe plantear en consecuencia una evaluación científica de su comportamiento.
Si podemos responder con cierta aproximación al interrogante ¿Cuán bioclimáticos son los edificios proto-bioclimáticos?, podremos evaluar la importancia en términos de habitabilidad y ahorro de energía de las pautas generales de difusión amplia.
En este trabajo hemos tomado tres obras de entre las más reconocidas:
1. Escuela rural en la Estancia “La Dulce”, Suipacha, Provincia de Buenos Aires, 1943-44. Arq. Eduardo Sacriste.
2. Casa en la Falda, Provincia de Córdoba, 1930-40. Arq. Wladimiro Acosta.
3. Hospital en Mburucuyá, Provincia de Corrientes, 1948-53. Arq. Amancio Williams.