Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2023-04-03T13:08:18Z
dc.date.available 2023-04-03T13:08:18Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150974
dc.description.abstract Sigue siendo una preocupación central el rol del Estado en la formación de los primeros años de vida de las niñas y niños, manteniéndose vigente el debate sobre el carácter asistencial en los espacios propiamente educativos como la escuela. La tensión entre atención, cuidado y educación sigue siendo central en el campo educativo. Este proyecto, bajo el paradigma de investigación cualitativa, tiene como objetivo explorar, describir y caracterizar los llamados “Jardines de Carácter Comunitario” de la Provincia de Buenos Aires, en tanto son una de las formas que toma la escolaridad temprana, y que incluyen en su configuración el cuidado para los sectores marginales de sus niñas y niños. Estos formatos -que emergieron a la luz de una conflictividad social y tuvieron su origen en las organizaciones sociales territoriales- forman parte hoy de un conglomerado heterogéneo de instituciones ocupadas a la primera infancia, siendo espacios donde se configuran y se disputan discursos sobre la asistencia, el cuidado, la escolaridad y la infancia. Profundizar el conocimiento sobre las características singulares de estos jardines, intenta ser un aporte para identificar las tensiones y disputas en torno a las estrategias de supervivencia familiar, la escolaridad temprana y las formas de cuidado de la primera infancia. Es un interés particular que este trabajo acompañe las discusiones políticas para dar respuesta a problemas actuales como: la emancipación de los jardines comunitarios en su propio reclamo sectorial; la institucionalización de los mismos en un sistema educativo que podría hacer perder su propia identidad histórica y geográfica; la aceptación implícita desde el Estado de prácticas en un marco no regulado en cuanto a la conducción supervisiva pedagógica, la infraestructura y la conformación de planteles docentes. Aun reconociendo las diferencias entre los estudios de las concepciones sociales de la infancia –que tienen como referencia los estudios de S. Carli- de los estudios que se centran en las prácticas de crianza –que encuentran centralidad en los estudios feministas-, este trabajo intenta transitar por dichos caminos y ser un aporte al campo de las políticas públicas dedicadas a la primera infancia. Tal como plantea Perez Blanco (2019) “el desafío para las políticas públicas democratizadoras (nos referimos a políticas públicas que pongan el Estado al servicio de concretar la ciudadanía universal en que se basa la legitimidad del Estado moderno) podría ser planteado en términos de cómo conciliar la iniciativa y el empoderamiento populares para sumarlos a las acciones estatales y cómo conciliar el respeto por la diversidad como garantía de la igualdad transversal” (pp. 311-312). es
dc.language es es
dc.subject Infancia es
dc.subject Educacion es
dc.subject Jardín de infantes es
dc.title La infancia como campo de disputa sobre el cuidado y la educación es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle El caso de los jardines de carácter comunitario es
sedici.creator.person Mirc, Andrea Elizabeth es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.contributor.director Fernández Pais, Mónica Beatriz es
thesis.degree.name Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2022-11-16


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)