En este capítulo abordamos diferentes modos de pensar y analizar el ritmo en la música que incluyen aspectos de todas estas definiciones, focalizados, direccionados e interpretados en función del objetivo teórico-metodológico de este libro. Por ello, en primer lugar, presentamos un análisis del ritmo en vinculación con la estructura métrica, en atención tanto a la coincidencia de los eventos rítmicos con las pulsaciones sucesivas de un determinado nivel métrico, como a las condiciones de estabilidad métrica que se establecen a partir de la configuración de dicha estructura. En segundo lugar, consideramos los diferentes factores de acentuación tanto estructurales como fenoménicos que inciden en la experiencia del ritmo en la música. En tercer lugar, pensamos el ritmo a partir del la relación fuerte-débil y de la identificación y tipificación de grupos perceptuales mínimos que emergen de tal relación. También analizamos ciertos desfasajes entre los grupos perceptuales, siguiendo ese modo de análisis, y los grupos que determina el código de notación usado al momento de escribir el ritmo. En cuarto lugar, utilizamos la milonga para ejemplificar cómo el reconocimiento de o la familiaridad con un género o estilo musical nos activa características de la música que hemos categorizado con anterioridad, particularmente en cuanto a su aspecto rítmico.
Finalmente, presentamos la Teoría de la Metáfora Conceptual como una vía de explicación alternativa del modo en que imaginamos la música y su ritmo a partir de configuraciones experienciales anteriores. En esa dirección se halla, por ejemplo, el modo de entender el ritmo musical como movimiento a partir del movimiento del propio cuerpo en el medio físico.