Busque entre los 169499 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2023-04-10T12:49:39Z | |
dc.date.available | 2023-04-10T12:49:39Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151191 | |
dc.description.abstract | Trompeta natural de caracol, de uso probable en la cultura prehispánica Mochica (actual Perú). Instrumento arqueológico. | es |
dc.format | Aspectos decorativos: Caracol probablemente marino sin ornamentaciones. Cordal de cuelgue de lana trenzada color marrón oscuro y marrón claro. Inscripciones: No posee. Medidas: largo: 18,5 cm; alto en el diámetro mayor del cuerpo: 5 cm; diámetro embocadura: 1,2 cm. | es |
dc.subject | Aerófonos | es |
dc.subject | Cultura prehispánica | es |
dc.subject | Mochica | es |
dc.subject | Pueblos Originarios | es |
dc.title | Caracol trompeta “Mochica” | es |
dc.title.alternative | Trompeta natural prehispánica | es |
dc.type | Objeto Fisico | es |
sedici.identifier.other | IM 94 | es |
sedici.identifier.other | 12.384 | es |
sedici.title.subtitle | Instrumento de viento | es |
sedici.creator.corporate | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
mods.location | Depósito 1. Mueble Aerófonos. 3 | es |
sedici.description.note | 1) Procedencia: Cultura Mochica (Andes Centrales) (?). 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): Fue peritado en 1981 por la Dra. Carlota Sempé (FCNYM/UNLP), quien le atribuye posible procedencia Mochica (Región Andina Central, costa septentrional. 300 a. C./500 d. C.), “por su semejanza con piezas similares del Museo de Ciencias Naturales [UNLP]”. Asimismo, sostiene que “se podría determinar algo más mediante la identificación de la especie zoológica” (Sempé 1981), lo que aún no se ha concretado. La denominación “caracol trompeta” es tomada de Pérez de Arce y Gili (2013: 20). Al momento de esta catalogación, se comprueba el funcionamiento del ejemplar, que responde al estímulo de insuflación con un sonido potente que fundamenta su uso en diversos contextos culturales, tanto en la zona andina (ejemplo, Pututu peruano) como caribeña (tal como la Uarura venezolana, IM 673 de esta colección). En los pueblos andinos prehispánicos, este instrumento se presenta como un “objeto emblemático denotativo de autoridad” (Gudemos 2009: 209) y en los estudios especializados se han encontrado en la región andina caracoles originarios de la zona del pacífico como del mar Caribe, lo que da cuenta de los intercambios interétnicos. En la organología Moche, se presentan variedad de estas trompetas naturales similares a la aquí catalogada, otras con aditamentos (como boquillas y ornamentos) así como versiones en cerámica de gran sofisticación (Gudemos 2009). 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra factura de compra ni nota de donación. Colección Azzarini, 1964. No posee legajo. 5) Reparaciones/Curaduría: No se encuentran registros de reparaciones. 6) Referencias bibliográficas: Gudemos, Mónica (2009). “Trompetas andinas prehispánicas: tradiciones constructivas y relaciones de poder”. Anales del Museo de América XVII, pp. 184-224. Pérez de Arce, José y Francisca Gili (2013). “Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena 219: 42-80. Sempé, Carlota (1981). Peritaje realizado a las piezas arqueológicas del Museo Azzarini. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Vega, Carlos (2016). Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. Buenos Aires: Educa. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/instrumentos-musicales-aborigenes-criollos.pdf [Consultado el 05/04/22]. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la Colección Azzarini y la procedencia (Mochica) se estipula en el peritaje ya mencionado. El nombre Caracol Trompeta “Mochica” se le asigna para una distinción dentro de la colección. 8) Información procesada en el marco del proyecto “(Re)Catalogación de los Instrumentos Musicales del Museo Azzarini-UNLP” 2022-2023, sujeta a modificaciones. Consultas y/o sugerencias especializadas: museoemilioazzarini@gmail.com. | es |
sedici.subject.materias | Música | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | es |
sedici.subtype | Instrumento musical | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.date.created | 1964 | |
dc.format.medium | Descripción técnica: Caracol trompeta con embocadura terminal, sin boquilla (423.111.1). El ápice del caracol ha sido cortado y pulido para funcionar como embocadura. Se observa, también, un pequeño orificio sobre el costado de la espira y otro sobre la abertura basal. En este último se encuentra un cordal de lana trenzada para colgar el instrumento. Un futuro peritaje especializado permitiría detallar la especie biológica y su procedencia. | es |